Mostrando entradas con la etiqueta ΚΡΙΣΙΣ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ΚΡΙΣΙΣ. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI

El psiquiatra chileno Claudio Naranjo declara que la educación se ha creado por el sistema económico para crear gente obediente y una fuerza de trabajo apropiada, no el desarrollo humano.

Sin Humanidades estamos perdidos, como personas y como civilización.

domingo, 2 de septiembre de 2018

ESCUELA DE CLÁSICOS


PROFESORES Y PADRES SE CONCENTRARÁN ANTE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EL 8/9/2018
EN DEFENSA DEL GRIEGO Y DEL LATÍN

   La Plataforma Educativa “Escuela con Clásicos”, junto con la Sociedad Española de Estudios Clásicos (S.E.E.C.), la Sociedad de Estudios Latinos (SeLat), la Asociación Cultura Clásica, la Asociación Murciana de Profesores de Latín y Griego (Amuprolag), el Collegium Latinitatis, la Sociedad Cultural Hispano Helénica, la Sociedad Española de Bizantinística, la Sociedad Hispánica de Estudios Neohelénicos y otros colectivos, anuncia a los medios de comunicación la convocatoria de una CONCENTRACIÓN ante las puertas del Ministerio de Educación en Madrid (C/ Alcalá, 34), el próximo sábado 8 de septiembre a las 12:00 de la mañana, para pedir al Gobierno que se garantice la impartición de las asignaturas troncales de Griego y Latín dentro del itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales, considerándolas estratégicas en el currículo y con ello se facilite la formación de grupos con aquellos estudiantes que estén interesados en cursarlas, con independencia del número de alumnos matriculados y en igualdad de condiciones al resto de materias troncales.
   La petición se produce en un momento en el que la pervivencia de las Clásicas en nuestros centros de Enseñanzas Medias está seriamente amenazada por la supresión de los grupos de Griego en muchos institutos españoles. Hay incluso autonomías en España en las que desde hace más de 10 años no se convocan oposiciones de Griego. La desaparición del Griego —que tememos inminente si no se pone remedio— significará, inevitablemente, en un plazo breve, también la del Latín, cuya lengua y cultura están estrechamente unidas a las griegas y contribuyeron a su vez a otorgar al mundo griego el papel central que le correspondió en la Europa humanista, moderna y contemporánea. Griego y Latín son dos lenguas, pero una misma cultura, como bien sabían los escritores y científicos griegos del Imperio Romano, que llevaron al mundo heleno a vivir su segunda edad de oro. Ambas lenguas y pueblos se retroalimentaron durante siglos y sentaron las bases de la cultura occidental. Fue aquel un modelo pluricultural, de integración y no de exclusión, lo que garantizó su pervivencia durante siglos.
   Hoy toca defender el Griego como hace un par de años tocó defender la Filosofía. Es el modelo humanista de nuestra educación el que está en juego en un momento en el que otras naciones de nuestro entorno, como Francia o Italia, apuestan claramente por el reforzamiento del papel de los clásicos. No perdamos aquí una batalla que se está ganando en otras partes.
Conviene decirlo en voz alta: el estudio de Griego ayuda al alumnado a mejorar la expresión oral y escrita no sólo de la lengua propia, sino de cualquier otra que estudie, dado el común origen indoeuropeo de casi todos los idiomas modernos del continente, amén de sus estructuras sintácticas similares; gran parte del léxico culto de esas lenguas y la práctica totalidad del vocabulario científico y técnico de todo el orbe son helenismos. Es decir, el griego es una lengua universal con todas las letras y más viva que nunca.
   El acceso a los textos griegos en su lengua original permite conocer directamente no solo la producción literaria griega, base de la latina y la occidental, sino también la vasta producción filosófica, científica y artística de los autores griegos y descubrir su amplia vigencia en el mundo actual. De esta forma, las nuevas asignaturas de Valores Éticos o Educación para la Ciudadanía, por ejemplo, se ven completadas y reforzadas, de forma natural, por los temas transversales tratados a lo largo de los dos cursos de Griego que, por desgracia, se están dejando de impartir en el Bachillerato. Gracias a esto, el alumnado afianza su conciencia individual y, mediante el autoanálisis, adquiere los valores humanísticos propios de una sociedad civilizada. Con la materia de Griego, juntamente con la de Latín, será consciente de su pertenencia a la comunidad política, socioeconómica y cultural europea, cuyos ideales de libertad, democracia, igualdad, mesura y respeto del ser humano tienen su origen en el mundo griego antiguo. La adquisición de virtudes como la solidaridad, la tolerancia, el respeto al resto de la comunidad, el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria junto con los valores del ejercicio físico competitivos, a la manera de los certámenes atléticos panhelénicos, conformarán un ser humano armónico y completo, pleno de valores humanísticos (incluso los aspectos más controvertidos en la herencia de los clásicos merecen ser estudiados, porque aquellos, para bien o para mal, han sido fuente determinante de inspiración hasta nuestros días). Por añadidura, a nadie se le escapa que las materias de Historia del Arte o Literatura, además de la Filosofía o la Historia, se ven claramente reforzadas por el estudio de Griego.
   En definitiva, es inadmisible que nuestro sistema educativo se vea privado del estudio de Griego en Bachillerato, dejándose paradójicamente aventajar por el de otros países del entorno, más o menos lejano, en los que la herencia greco-latina resulta menor en todos los aspectos.
   Nos consta que los titulares tanto del Ministerio de Educación como del de Cultura reconocen el valor de las lenguas clásicas, pero es necesario y urgente que regulen su presencia en el currículo del Bachillerato de manera que se garantice la enseñanza de Griego con independencia del número de alumnos matriculados, impidiendo que pueda ser suprimida por los criterios más o menos espurios, en modo alguno educativos, esgrimidos por las direcciones de los centros, con la aquiescencia de la inspección educativa, criterios que habitualmente transgreden las normas estatales e incluso las propias normas de las Consejerías, como se ha visibilizado recientemente en el IES Abdera de Adra.
   Aunque las competencias en Educación estén transferidas a las CCAA, es responsabilidad del Gobierno supervisar e intervenir, en su caso, las administraciones autonómicas que incumplen sistemáticamente su propia regulación además de las reglas de juego que son para todos, como el R.D. 1834/2008 sobre atribución docente de las diferentes especialidades, que no permite al profesorado de Griego o Latín impartir Lengua Española a costa de que el alumnado, por minoritario que sea, deje de cursar Griego.

Leer la noticia:

lunes, 19 de febrero de 2018

EL HUMANISMO NO PIERDE VIGENCIA

IMAGEN.
"Estamos un poco obturados. Nuestra educación está siendo básicamente informática y ese conocimiento es fundamental en nuestro tiempo, pero sólo es una parte. Lo esencial es el lenguaje, la reflexión, la filosofía, la literatura, ... Los chisporroteos del mundo digital son importantes, pero por debajo de eso está el lenguaje de la cultura, la tradición, la memoria." El filósofo Emilio Lledó recorre en sus reflexiones desde los actuales problemas en España hasta el futuro de la humanidad. Leer la entrevista.

sábado, 8 de marzo de 2014

DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA: CINISCA, UNA CAMPEONA DE LA ANTIGUA GRECIA

IMAGEN: SIMON


No es humor negro, a veces sólo la cruda realidad:
- ¿Y para qué el 8 de marzo?
- Es un día de autogestión. En los otros 364 hacen fiesta los hombres.

Nuestra reflexión en las clases de Griego y Cultura Clásica:

lunes, 15 de julio de 2013

REFLEXIONES PARA EL VERANO 2013

                                                                                                                           IMAGEN: TERTULIA



En este agitado verano

agitado verano, ... año, ... mundo, ...

oímos a menudo que el latín

y, mucho más, el griego,

las lenguas clásicas, en general, no sirven para nada

y se desprecian, además, llamándolas  "lenguas muertas". 

Pero, como en tantas otras cuestiones, conviene oír otras voces y salir de nuestro pequeño círculo para descubrir en ese amplio mundo que nos rodea, aunque no lo veamos, que podemos estar equivocados o haber creído ingenuamente lo que nos han hecho creer. Por ello hay que tener los ojos bien abiertos


y reflexionar sobre lo que pasaría si realmente olvidáramos el griego como algunos persiguen a toda costa.

miércoles, 10 de abril de 2013

SE DESVELAN POR NOSOTROS


IMAGEN

Entre todos construiremos una sociedad mejor gracias a las reformas que garantizan la excelencia creciente de nuestro sistema educativo... o de eso nos pretenden convencer. Porque mientras aquí están a punto de hacer desaparecer el Latín y el Griego de nuestros institutos de Enseñanza Secundaria -que son cosas de viejos, dicen-, en otros países los fomentan como elementos esenciales de una buena formación: en Alemania, Italia, Finlandia o Gran Bretaña, por ejemplo, que no son nada sospechosos de no saber lo que hacen. ¿Por qué no debemos copiarlos en esto?

Para escuchar:


miércoles, 12 de diciembre de 2012

YO CONOZCO MI HERENCIA

Hemos sido puntuales a la cita:
12 del 12 del 12 a las 12.
Nos hemos sentido emocionados guardianes y transmisores de estas palabras lanzadas al viento hace miles de años, repetidas hoy por cientos de jóvenes estudiantes y que forman parte de nuestra más preciada herencia, la que es la base de nuestra civilización, la que no debemos olvidar:
Gracias a Mario, Carmen, Sara, Andrés, Marina, Leire, Alba, Ana María, Gorka, Ánder, Maite y Juanjo. Aquí se pueden leer los textos:


Hasta el curso pasado contábamos con un Proyecto de Mejora y Utilización de la Biblioteca Escolar, ahora, como casi todo, eliminado por la crisis. Nuestro Departamento de Griego colaboró en él con estos recitados de lírica griega arcaica, a cargo de los alumnos de Griego que entonces estaban en 2º de Bachillerato y que ahora triunfan en sus estudios por esas universidades del mundo. Aprovecho la ocasión para publicar aquí el vídeo:

jueves, 11 de octubre de 2012

UN MOMENTO DE REFLEXIÓN

IMAGEN: EL SÍNDROME DEL MINOTAURO


Ahora que nos apremia la necesidad y comenzamos a valorar la importancia de analizar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea, volvemos la mirada a los fecundos  griegos y redescubrimos, por ejemplo, el mito del laberinto.  Buscamos salidas en sus
posibles interpretaciones: nos vemos como un ingenioso Dédalo, confuso ante la incertidumbre de si su habilidad técnica está bien o mal empleada, el valiente Teseo, arrastrado por un vigor y una valentía ciegas, la generosa Ariadna, capaz de renunciar a cuanto tiene por lo que ama, o un insólito Minotauro, dividido en su monstruosa naturaleza, mezcla de bestia y de humano.

En estos días nos sentimos en parte como ellos, desorientados ante el aluvión de trascendentes cambios que se nos viene encima con la nueva reforma educativa. Nos damos cuenta de que esa confusión también procede de que asistimos a transformaciones económico-político-sociales mundiales de gran complejidad: no podemos luchar contra todas ellas y muchas ni siquiera las comprendemos. Pero hay que empezar el trabajo por alguna parte.
Primero nos informamos y luego reflexionamos.
Hace unos días publiqué en este blog una entrada donde se puede enlazar al texto del anteproyecto de ley educativa. Podemos ver varios análisis sobre su contenido en esta presentación ...


... y en esta entrevista a un catedrático de Didáctica y Organización Escolar (es muy interesante lo que dice en el minuto 25 sobre la diferencia entre aplicar las Finanzas o la Ética), que enteréis perfectamente aunque esté en gallego, porque para eso estudiáis latín, ...


... y encontramos una anécdota que nos dará qué pensar sobre la importancia de tener una educación completa y de calidad, donde, por supuesto, las lenguas clásicas son vitales, en esta entrada.

Por todo esto, cuando oímos las argumentaciones de quienes defienden este modelo educativo, ante la Wertvorrea de este Wertdugo de la enseñanza, sentimos Wertgüeza y hasta Wértigo.

Y, para arrojar algo de luz sobre los cambios que estamos viviendo, conviene hacer un repaso de la reciente historia de España (sólo tiene la pega de que idealiza la II República):


Por último, un interesante reportaje sobre otra importante reforma en España, la del Código Penal. Es curioso que coincide con el análisis de la reforma educativa que hace el profesor gallego, que está inserto más arriba, en que los expertos en cada materia denuncia como incorrecto y nocivo lo que los políticos nos quieren vender como bueno e inevitable.




En estos tiempos de confusión, a menudo no sabemos bien qué sucede ni qué hacer. La página donde encontré la entrevista al profesor gallego está encabezada por esta cita:

En épocas de mentiras,
contar la verdad es un acto revolucionario.

Es del interesante escritor George Orwell, sobre el que hablé en la clase de Griego II acerca de su novela 1984, cuya lectura os recomiendo.

jueves, 6 de septiembre de 2012

VOLVEMOS A LA CRUDA REALIDAD



Después de estos dos meses de estío discente, retomaremos  conceptos muuyy sencillos, por ejemplo: Grecia, ese país del Mediterráneo Oriental,
cuna de nuestra civilización, del pensamiento racional, vanguardia de nuestra condición..., y rápidamente pondremos los pies en la tierra.
A los que vuelven de unas -espero- reparadoras vacaciones hay que recordarles que el mundo ha seguido su curso. Y es Grecia la que nuevamente nos lleva la delantera... en lo malo y en lo bueno. Aquí tenemos un ejemplo para reflexionar sobre muuchos temas  interesantes (y ninguno de ellos es el fútbol):

¡Bienvenidos a la cruda realidad!

Se pueden activar subtítulos en castellano en la barra inferior.

Repasamos cómo suena el griego, aunque sea griego moderno y muchas vocales y diptongos se pronuncien ahora /i/, y reconocemos palabras que suenan muy parecidas en griego clásico:
δημοκρατία, θέλουμεν, ἰατρικός.

Acabo también con geografía: en este mapa de Grecia vemos que Kilkís está al norte, muy cerca de Telalónica (o Salónica), actualmente la segunda ciudad en importancia del país.




MAPA: GRECOTOUR

sábado, 28 de julio de 2012

DEFENDIÉNDONOS DE LOS BÁRBAROS

IMAGEN: DIDAXISVISUAL

En cualquier momento, cualquier persona razonable vuelve a explicarnos lo evidente: ¿qué clase de formación se puede tener privados del estudio de las Humanidades? Por no hablar del escándalo que supone que quien estudie Letras prefiera no cursar estas disciplinas. Los profesores de Lenguas Clásicas asistimos perplejos al desatino de que se llame "alumnos de Humanidades" a los que optan por  Matemáticas o Economía en lugar del Griego o el Latín. Y como, en realidad, no estudiar lenguas supone no entender cuando se nos habla y creer que los significados de los términos son intercambiables, el fomento de esta ignorancia lleva a un futuro estudiante de Filología, Traducción e Interpretación, Periodismo..., que tiene que dominar el uso de la palabra por encima de todo, a preferir las Matemáticas, esgrimiendo un paradójico argumento: "para no cerrarse puertas". Y cualquiera le preguntaría: ¿a dónde va un alumno de Letras deficientemente formando en Letras?, ¿para qué sirve la formación en Matemáticas sin otros auxiliares de Ciencias?, ¿aceptaríamos que esgrimiera esta misma justificación un futuro alumno de Medicina que en lugar de Biología cursara Literatura Universal?. 
Dejando lo absurdo a un lado os recomiendo una jugosa entrevista al periodista y poeta Carlos Aganzo en el programa de RNE La estación azul (a partir del minuto 11). Si os interesa el reciente libro que comenta, Las flautas de los bárbaros, aquí podéis leer algo más sobre él y su premioComo ya hablé en otra entrada de la etimología de BÁRBARO, seguro que entendéis perfectamente el título de su obra y encontraréis ecos en otro poema del famoso poeta griego Constantino Cavafis: Esperando a los bárbaros, que podéis leer traducido o escuchar recitado por Luis Alberto de Cuenca:


Y, mientras en España se volverá a devaluar un ya devaluado sistema educativo, el alcalde de Londres se permite el lujo de recitar una oda en griego clásico al estilo de Píndaro, con motivo de las XXX Olimpiadas en Londres (en este vídeo podéis ver cómo la goza). Y en España seguimos alardeando de no entender nada, porque ni conocemos a ese Píndaro ni nos importa, a pesar de que seamos un país de tradición grecolatina, que los bárbaros pueden estar agazapados en cualquier parte. A este paso, en un tiempo no muy lejano, África volverá a empezar en los Pirineos -¡que me perdonen los africanos!- y este chiste se convertirá en realidad:


IMAGEN: FORGES

POR FAVOR, ¡LEED EN VERANO!...
PARA QUE NO PERDAMOS NINGUNA LLAVE DEL CONOCIMIENTO:


martes, 10 de julio de 2012

LACÓNICO

IMAGEN: Clara Álvarez

Lacónico, -a (adj.): palabra derivada del griego Λακωνικός (lacedemonio, espartano)
Breve, conciso, compendioso.


Este término designa lo propio de Laconia o Lacedemonia, la región de la antigua Grecia donde se hallaba la importante polis de Esparta, célebre por el duro adiestramiento militar a que sometía a sus ciudadanos y que llevaba la sobriedad hasta emplear sólo las palabras estrictamente necesarias. Pero hablar con laconismos o de forma lacónica no es simplemente usar pocas palabras o ser impreciso, sino más bien al contrario. Y es sinónimo de la valentía que demuestra el temple de los desafiantes guerreros espartanos, que nunca preguntaban cuántos eran los enemigos, sino dónde estaban.
Abundantes ejemplos de laconismos se atribuyen a los protagonistas de la defensa de Grecia durante la II Guerra Médica:
Plutarco recoge que el rey Leónidas de Esparta, cuando un mensajero de Jerjes les exigió que entregaran sus armas y se rindieran, contestó con el famoso: Μολὼν λάβε, "ven a cogerlas".
Heródoto dice, al describir la defensa de las Termópilas, que el soldado espartano Diéneces, al enterarse de que los arqueros persas eran tan numerosos que sus flechas oscurecerían el sol, mostró su alegría porque así: ὑπὸ σκιῇ ἔσοιτο πρὸς αὐτοὺς ἡ μάχη καὶ οὐκ ἐν ἡλίῳ, "la lucha transcurriría para ellos a la sombra, y no a pleno sol".
Los espartanos defendían su libertad y la de todos los griegos, porque, como respondió Leónidas cuando Jerjes le ofreció reinar en Grecia si se rendía a él, según Plutarco: "para mí morir por Grecia es mejor que ser el único gobernante de la gente de mi raza". 
Audacia, libertad, solidaridad, expresión exacta,... aún tenemos mucho que aprender de las antiguas virtudes espartanos.

viernes, 18 de mayo de 2012

NECESITAMOS QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA SIGA SIENDO LA MEJOR

Algo muy grave corroe nuestra sociedad cuando es necesario explicar lo evidente, pero habrá que hacerlo:


Λιμὴν πέφυκε πᾶσι παιδεία βροτοῖς (Μένανδρος),
la educación proporciona un refugio a todos los mortales.

viernes, 30 de marzo de 2012

XENOFOBIA


XENOFOBIA: (palabra formada con los términos  griegos ξένος forastero y  φοβία aversión, odio) Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.
La palabra griega ξένος se suele aplicar a los propios griegos que eran extranjeros en las otras poleis griegas. Además empleaban el término βάρβαρος, también extranjero, para referirse a quienes procedían de Persia y otras regiones no griegas, allí donde se hablaba bar bar, y con esta onomatopeya (similar a nuestro bla bla) indicaban que no se entendía su lengua y, sobre todo, que no se regían por leyes igualitarias. Por eso su derivado BÁRBARO tiene la connotación de fiero y cruel.
Con frecuencia nos echamos las manos a la cabeza por lo que está sucediendo en Grecia, que es terrorífico, sí. Y eso que no nos enteramos más que de una pequeñísima parte, tamizadas las noticias como están, en general, por lo que resulte más conveniente o sensacionalista en cada momento y por nuestra propia endeble atención. Un ejemplo: ¿alguien nos ha informado de que mañana es el Día de acción europeo contra el capitalismo?
Ante los problemas de paro y los desórdenes ciudadanos que padece el país, el actual gobierno griego ha decidido retirar de las calles a quienes tengan conductas delictivas (eso sería lo correcto), que sean inmigrantes (... al fin y al cabo son de otros países) e internarlos en centros especiales (¿?). Seguramente algunos piensen que es una medida adecuada dada la situación de crisis y que hay que limpiar las calles de indeseables que lastran la recuperación económica, pero ¿quien comete un delito no tiene ya asignada una pena según la ley?, ¿una conducta delictiva es un delito o su significado es tan amplio que puede serlo cualquier acto que determinen las autoridades, como ofrecer una comida de beneficencia "fuera de los cauces legales"?, ¿se podrían extender estas detenciones a otro tipo de personas?, ¿por qué se les va a recluir en centros especiales y no en cárceles, o es que no serían delincuentes?, ¿no se parecen mucho  esos centros de internamiento a campos de concentración?, ¿qué opinión nos merece esta medida de las autoridades griegas?.

Y aquí me viene a la memoria ese poema de Martin Niemöller atribuído a Bertolt Brecht:
Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque no era judío.
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

En España pensamos que, afortunadamente, no estamos en una situación tan terrible como la de Grecia y, de hecho, se están tomando las medidas adecuadas para que no nos suceda lo mismo (que sepamos). Por cierto, en un medio de comunicación bien moderado y hace más de dos años apareció esta noticia, ¿qué estará sucediendo ahora?.

miércoles, 28 de marzo de 2012

GRIEGO II: ORATORIA

DEMÓSTENES
IMAGEN: PORTOCARRERO


* Como ya hemos tenido encendidas prácticas de retórica en estos días - que sí, Marian, tienes razón, que sólo vosotros estáis a la altura -, ahora podéis ir mirando la teoría en el cuaderno y en los esquemas (a partir de la página 96).
Recomiendo serenidad para analizar la situación y, aunque me conmuevan tu coraje y tu honestidad, Gonzalo, me temo que es más complejo de lo que parece. Os dejo unos documentos para que los analicéis; sugiero comentarlos este viernes a la hora del Angelus (las doce):
- Documental: Autonomía obrera, y pensad qué opináis de cómo se expresan.
- Artículo: Las huelgas que cuentan que ganamos, de Miguel Amorós.
- Alternativas: desde un centro cívico autogestionado, Kukutza,
hasta un hospital en Grecia, aunque ambos proyectos ya han sido destruidos actualmente.

* Pondré en ¿HAS FALTADO A CLASE? lo que vayamos haciendo la semana que viene, para que, si le queda tiempo, no se despiste notre chère Rosa.
* A Jesús le conviene, además de estudiar, traducir estas oraciones en voz pasiva:
- Ἡ πόλις τῷ πυρὶ κατωρύχθη.  (Cuidado con κατ-ορύσσω)
- Οἱ στρατιῶται οὐκ ἀμελοῦνται ὑπὸ τοῦ ἀγαθοῦ στρατηγοῦ.  (Cuidado con ἀμελέω)
* ¡Ah, Celia! os dejo para el fin de semana otra interesante película española con crítica demoledora, del estilo de Plácido, ya me contarás: Atraco a las tres.
* ¡Y las fotos del teatro en Bilbao que no nos dio ni tiempo a ver en clase!



jueves, 8 de marzo de 2012

MÁS VALE QUE NOS TOMEMOS CON HUMOR ESTE DÍA DE LA MUJER... TRABAJADORA

IMAGEN: Venus de Milo, en WIKIPEDIA

Mientras millones de hombres nos tratan con actitudes paternalistas, machistas, condescendientes, explotadoras, violentas, humillantes, prepotentes, insensibles, vejatorias,... 
las mujeres tenemos que renunciar a ser lo que queremos e incluso a la vida.

Más vale que nos lo tomemos con humor.

Todo un ministro nos adjudica las cuatro paredes de casa como nuestro lugar natural y echa la culpa de la falta de valores a las mujeres que se atreven a trabajar fuera de casa.
Más vale que nos lo tomemos con humor.

IMAGEN: FORGES

Los hombres siempre se han afanado por desnudarnos o taparnos completamente, con tanto ahínco que muchas mujeres se creen que son ellas las que eligen libremente ponerse un velo o hacer top less. Y, aún teniendo la oportunidad de demostrar lo que realmente valemos, algunas aceptan relegarse a segundos puestos y  convertirse en aparatosas mujeres objeto. Han entrado en el mismo juego de representar en la sociedad unos pocos papeles: vírgenes intactas, madres venerandas, resignadas solteronas, extravagantes marimachos o prostitutas degradadas.
Más vale que nos lo tomemos con humor.


IMAGEN: VESDAN

Y en estos momentos de crisis parece que rebrota el atávico empeño de culparnos del pecado original o, aunque no llegue a ese extremo, tal vez algunos vean con buenos ojos que las mujeres empiecen a educarse como sus abuelas.
De cualquier manera, ya sea día de la mujer trabajadora o sólo de la mujer, me temo que ni tomándolo con humor les sirve de nada a los millones de mujeres que, desde la Antigüedad clásica, se enfrentan al espanto de llevar vidas infrahumanas. 



IMAGEN: FORGES

lunes, 5 de marzo de 2012

LA EXCELENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS EN LA RIOJA

El pasado 27 de febrero de 2012 nuestra Consejería de Educación celebró la I JORNADA DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2012. Una estupenda ocasión de tomar el pulso y premiar a los más esforzados a nivel regional e incluso nacional.
Resulta particularmente loable el trabajo de los centros educativos públicos, gestionados por dicha Consejería, en niveles no universitarios, que acogen a casi el 67% del alumnado en nuestra región,  incluyendo además a cerca del 78% de los alumnos extranjeros de La Rioja.  A pesar de los recortes presupuestarios y de personal en los últimos tres años, sus profesores y alumnos han conseguido más del 83% de los galardones. ¡Un buen ejemplo de excelencia!, con él cumplimos el reto de "hacer más con menos". Y ni hemos parado de trabajar para la foto, porque nos la hemos hecho en un día no laborable para la Educación riojana.
Además, nuestro I.E.S. Celso Díaz está especialmente de enhorabuena: ha obtenido un Premio Nacional de Bachillerato y dos premios regionales: el 2º Premio de Fomento a la lectura a través de la Biblioteca Escolar y este, que también es vuestro porque sois su inspiración, 2º Premio de Innovación Educativa en Educación Secundaria, para el presente  blog de Griego "Cianeas" y el material que contiene y enlaza. ¡Así da gusto trabajar!

viernes, 17 de febrero de 2012

LA MADUREZ

IMAGEN: FACEBOOK

Σοὶ ἐξαδρυνομένῳ.


Seguramente nunca la conseguiremos o, si creemos que la tenemos, deberíamos preocuparnos, pero tener una disposición atenta, una mente despierta y sensible, es sin duda al menos un buen principio. Pues hay quien con medio siglo vivido no tiene ni la mitad de serenidad que un joven, la serenidad imprescindible para ahondar en todo conocimiento.
Entre el ruido general que nos atonta, algunas voces nos ofrecen un hilo de reflexiva lucidez, como la conferencia del filósofo, y mucho más, Carlos F. Liria titulada Edipo y la mayoría de edad, dentro del inusitado Congreso E.D.I.P.O. de 2011, organizado, entre otros, por La Caverna, de la Facultad de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
En ella cita al filósofo, lingüista y político Noam Chomsky, que describió, en sus 10 Estrategias de Manipulación Mediática, cómo podemos ser tan ciegos que no entendemos lo que nos rodea, a pesar de tener todos los datos delante.
A menudo perfilar nuestra madurez depende de lo que conozcamos, o de lo que nos dejen conocer, pero es nuestra responsabilidad perseguir el conocimiento y no ser indiferentes ante lo que nos rodea, al menos si queremos estar vivos. Y lo podemos adquirir, por ejemplo, con esta pequeña perla: un interesante documental para cinéfilos, por cierto, candidato al mejor Goya 2012 en esa categoría, aunque que no ganó, El cine libertario: cuando las películas hacen historia. Os va a sorprender.