Mostrando entradas con la etiqueta MÁXIMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÁXIMAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2011

¿QUÉ ESTUDIOS TIENEN MÁS SALIDAS?

IMAGEN: ROBERTOLUNA

A menudo los alumnos me plantean esta cuestión o ésta se halla en el fondo de sus indecisiones cuando tienen que elegir itinerarios y optativas. Y la situación económica que estamos viviendo -desde hace años, no nos engañemos- agrava sus dudas. A ello hay que añadir la deriva en materia de educación que venimos sufriendo, cuya casi única consecuencia es la rebaja de los contenidos, la bajada en el nivel de exigencia y la proscripción de cualquier hábito de esfuerzo. Y últimamente además asistimos a la creación de nuevas asignaturas, que supuestamente serán la panacea para la obligatoria formación en lo que el mercado laboral va a demandar, y de paso les colocan la espada de Damocles para que el miedo haga más atolondrada la decisión. Buena prueba de ello es el reciente borrador que modifica el Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la E.S.O., -recomiendo fijarse en los curiosos itinerarios propuestos para 4º, en el Artículo 1, 2-.
Pero, no nos engañemos, no hay fórmula mágica. En general la vida real exige esfuerzo constante y trabajosa formación, -no titulaciones estrella que supuestamente allanan el camino-, y además una mente sensata, reflexiva y que analice y sopese adecuadamente el mundo que le rodea en cada momento, sin dejarse llevar por cantos de sirenas. Y esto sólo, repito, sólo se logra con el trabajo personal del alumno guiado por el profesor. Pero ¿qué tenemos ahora en las aulas? Es cierto que el mundo ha cambiado, pero no tanto como nos quieren hacer creer, y eso ha servido de disculpa para sucesivos (y fracasados) ensayos de innovación educativa -por cierto, sin suficiente dotación económica- que dejan alumnos pésimamente formados y docentes desesperados. La rebaja de la exigencia a todos los niveles, como comentaba más arriba, ha convertido nuestras aulas literalmente en jaulas de monos -totalmente en la E.S.O. y ya muy generalizadamente en Bachillerato- donde los alumnos se aburren a la espera de un espectáculo que nunca puede llegar y el profesor hace cabriolas para captar su atención, y con lograr sólo eso ya se puede dar por satisfecho. El descenso de la formación es tal que hemos logrado tener auténticos analfabetos funcionales, jóvenes que son incapaces de entender su propia lengua, un ejemplo: en estos días compruebo perpleja cómo mis alumnos de 4º -unos chicos que están más bien por encima de la media y tienen interés por sus estudios-, no consiguen entender cuestiones sencillas sobre el contenido de unos poemas en castellano o que necesitan que les explique los ejercicios del cuaderno, cuando no están enunciados exactamente con las mismas palabras que en el libro de texto, pidiendo una traducción a su propio idioma en un registro sumamente simple. Lo terrible es que hace seis años estas mismas cuestiones no planteaban tantos problemas.
Paralelamente a la pésima formación en Lengua, los profesores de Lenguas Clásicas comprobamos además un descenso alarmante en el número de alumnos que estudian Griego y Latín, buena prueba de la mala orientación que reciben, porque constantemente se insiste en la necesidad de dominar inglés y otras lenguas, pero se acepta con la mayor naturalidad que los alumnos llamados de letras prefieran estudiar Matemáticas o Economía, alegando que tienen "más salidas", aunque luego no son tales -pero sólo lo comprobarán al final de sus estudios, cuando ya no tenga remedio-. Y algunos profesores agravan la situación con miopes y pésimos consejos, como el de una de matemáticas, que obliga a estudiarlas a quienes quieran hacer Periodismo, alegando que "así sabrán leer una gráfica", cuando está claro que para un periodista es imprescindible el dominio de la palabra y el pensamiento, sobre todo para la interpretación -no sólo la lectura de datos-, como puede verse en el plan de estudios de esta titulación. Y otro ejemplo de cortas miras y de que los conocimientos mondos y lirondos en Economía no sirven, es el de otra profesora que llama bache a la crisis sistémica que padecemos: tras los primeros recortes salariales sufridos el año pasado, daba por sentado que en éste presente se compensarían sin mayores problemas, y aún lo cree, me temo.
En el mundo que está resultando de estas transformaciones el mercado laboral experimenta unos cambios radicales y dramáticos para España, lo podemos comprobar en el artículo Preparando el terreno, escrito por el economista S. Niño Becerra -que sí sabe de economía-. Precisamente aclara, por si no lo vemos nítidamente a diario, que cualquier actividad que pueda realizar una máquina o un obrero infrapagado -seguramente en un país emergente o tercermundista-, no tendrá salidas en el nuestro. Si un alumno de las llamadas letras, que no tiene una sólida formación en ciencias, hace la tontería -salvo en casos muy puntuales- de dejar Latín o Griego por Matemáticas y Economía, está renunciando a la formación que lo va a hacer único e imprescindible en su campo, el del razonamiento y el dominio del lenguaje, aquel en el que los avances tecnológicos no van a hacer prescindible, porque no es un trabajo mecánico. Otro argumento a favor del estudio del Griego y el Latín es que, a pesar de la general rebaja de contenidos que han sufrido todas las asignaturas, éstas siguen manteniendo casi el mismo nivel del antiguo bachillerato de B.U.P. y C.O.U.: de hecho, los análisis sintácticos que realizan mis alumnos en 2º de Bachillerato son -¡pásmense!- más complejos que los que hacen en la propia Lengua Española. ¿Cuál es la consecuencia de esto? Que estarán mejor preparados y eso sólo puede ser bueno para ellos, a pesar de que ahora sólo prevalezca el interés por lo fácil e inmediato, lo supuestamente "práctico": las Matemáticas de Bachillerato no "sirven para todo" a un alumno de letras, y lo digo sin sonrojo porque las he estudiado.

Y voy a ser muy práctica. Éstas son mis respuestas a la pregunta del encabezamiento:
¿Qué estudios tienen más salidas?
1º. No existen los chollos: hay multitud de salidas, pero es difícil encontrarlas. Y nadie puede contestar por ti a esta pregunta. Sólo tendrá salidas para ti aquello en lo que puedas desarrollar tus capacidades, y éstas sólo las descubrirás tú y cuando, después de años de estudio y esfuerzo, hayas comprobado por ti mismo qué campo es el mejor. Así que acostúmbrate a ser reflexivo y observador.
2º. En cualquier camino que elijas debes tener muy presente que deberás esforzarte por conseguir los mejores resultados, ser de los mejores, porque de ello dependerá que tengas más posibilidades de conseguir un trabajo. Y siempre hay que huir de las asignaturas o los estudios "fáciles" o rápidos, en los que no hay examen ni exigencias: en ésos no se aprende nada importante y, cuidado, cada vez abundan más en los planes de estudios. Debes tener iniciativa, buscar todos los elementos que necesites para juzgar, preguntando no sólo al orientador sino a los profesores que imparten las asignaturas. Y, a partir de ahora, deja de hacerte concesiones y trátate como un adulto con responsabilidades y obligaciones. Suena duro, pero tarde o temprano la vida te lo va a imponer, así que es mejor estar ejercitado en ello y que no te pase por encima como un rodillo.
3º. Especialmente para los alumnos de Humanidades en Bachillerato: quien elija esta modalidad tiene que estudiar obligatoriamente Griego y Latín. Elegir opciones mixtas, supuestamente "para no cerrarse salidas" sólo lleva a la mediocridad, a no tener una formación profunda en nada. Y precisamente para los interesados en letras, lo que más salidas tiene es el dominio de idiomas, incluida la propia lengua, que, además de proporcionar disciplina de trabajo, rigor y capacidad de análisis, es impagable en los tiempos que corren, porque es especializado y no se consigue fácilmente. No tenéis más que ver que no existe programa informático capaz de traducir eficazmente, ni redactar textos o discursos, ni elaborar argumentos: en ese campo siempre se van a necesitar personas. Dominar una lengua exige conocer un complejo entramado de estructuras y matices: estudiar Griego y Latín ayuda notablemente al estudio de otras lenguas, por su complejidad gramatical y su léxico lleno de matices, que además está en la base de la mayoría de lenguas occidentales, sobre todo en lo que a su vocabulario culto y especializado se refiere. Y, finalmente, tiene el valor añadido de que las Humanidades son el fundamento de la cultura occidental y que, además de ser útiles para las perspectivas laborales, llenan de contenido tu ocio y tu vida personal. Si consigues estudiar lo que te gusta, aquello para lo que estés más capacitado, y luchas por trabajar en ello, el esfuerzo que le dediques tendrá grandes satisfacciones y no lo sentirás como una carga.

Os recomiendo la presentación del curso pasado, para que resulte más ilustrativo.

Y una máxima: cualquier cosa que merezca la pena exige esfuerzo, como dijo Euclides a Ptolomeo I:
"No hay un camino regio para la geometría".

Acabo con un vídeo ilustrativo sobre la importancia del esfuerzo, la ilusión y un buen maestro que sepa conducir las habilidades para tener éxito en los estudios:

martes, 12 de abril de 2011

EL SER HUMANO ES LA MEDIDA DE TODO, TODAVÍA

FOTO: BGD

Vivimos dominados por la tecnología, obsesionados por la excelencia de cualquier artilugio, sin darnos cuenta de que debe ser nuestra mente y nuestra voluntad la que decida. Poderosas multinacionales nos dominan y nos venden a precio desorbitado cualquier última novedad en teléfono, ordenador, iPod, iPad, iPhone,... ¡ay! sin darnos cuenta de que pagamos a extraños intermediarios (=empresas sólo interesadas en suculentos beneficios) para hablar con nuestros amigos, decirle a nuestra novia que es preciosa o dejar de disfrutar una puesta de sol por la obsesión de fotografiarla.

En el diálogo de Platón, Teeteto 152α, leemos: Πρωταγόρας (...) φησὶ γάρ που “πάντων χρημάτων μέτρον” ἄνθρωπον εἶναι, “τῶν μὲν ὄντων ὡς ἔστι, τῶν δὲ μὴ ὄντων ὡς οὐκ ἔστιν”, (los sutiles matices sólo los comprenderán los que saben algo de griego clásico). Este fragmento nos recuerda la afirmación del filósofo Protágoras (485-411 a. C.): "el hombre es la medida de todas la cosas". Pero creemos que los saberes de los griegos son demasiado antiguos para nosotros, cuando en realidad aún no los hemos entendido ni, mucho menos, superado. Como en sus orígenes, la filosofía (y no la matemática o la economía) es también ahora lo único que nos permite interpretar el mundo y el sentido de nuestra vida, lo único que nos permite explicar cuanto nos rodea de forma racional e inteligible, a la medida humana, y tomar las riendas de nuestro destino según nuestras propias decisiones y no siguiendo a otros: los dioses en el mundo antiguo, la tecnología y el afán de lucro en el actual.

No seas de los que se pierden lo mejor de la vida mirándolo a través de una pantalla. Que no te impongan qué te tiene que gustar, ni si tu ritmo trepidante te exige tal marca de coche o tal otra de móvil. Sé reflexivo, sé sensato, ten afán por aprender y exígete constantemente a ti mismo. Sólo serás mejor.
Aunque sea un anuncio y aunque esté en tailandés se entiende perfectamente la lección de este vídeo:


¡VIVE TU VIDA DE VERDAD!

viernes, 21 de enero de 2011

¿QUIÉN DICE QUE NO SE USAN LAS LENGUAS CLÁSICAS?

REPASANDO EL MITO DE LA CAVERNA EN PLATÓN
VIÑETA: ÍTACA

Hoy en una clase de Cultura Clásica en 4º de E.S.O. comentaba un alumno que no conoce a nadie que estudie latín. Claro, se mueve en un círculo demasiado reducido, yo a su edad tampoco sabía de nadie. Pero me da qué pensar el pedestal en el que estamos colocando los avances de las nuevas tecnologías, porque tampoco hacemos uso de ellas como debiéramos. Internet, por ejemplo, es una muestra de las enormes posibilidades que existen para compartir conocimientos, pero no está siempre ahí todo lo que buscamos, con frecuencia falta lo realmente útil e interesante, o está en otro idioma, o hay tanta información que se hace interminable discriminar. Y mientras nos distraemos con usar o no el ordenador perdemos el tiempo que deberíamos dedicar a estudiar, a asimilar en silencio.

A la pregunta de quién emplea actualmente las lengua clásicas
aquí tenéis algunas repuestas con enlaces:


También hemos hablado en clase de por qué se estudian determinadas asignaturas y del recurrente "para qué sirve", que impregna ahora la educación como si todo tuviera que traducirse en una compensación económica. El afán de saber es consustancial al ser humano y gracias a esa inquietud evolucionamos, nos desarrollamos como especie y sabemos desenvolvernos en el mundo. Por eso surgió la filosofía en la Grecia antigua y por ella nuestra civilización ha alcanzado su actual nivel, como hemos estudiado en estos días. Cada asignatura (y sobre todo las que son más complejas y nos hacen esforzarnos más) amplía nuestro horizonte intelectual y nos abre nuevos caminos, que siempre utilizaremos para avanzar en todos los sentidos. Si tenemos afán de saber y nos aplicamos a estudiar con dedicación, nuestra inteligencia será como una mancha de aceite que se extenderá imparable comprendiendo cuanto nos rodea. Pero si somos tacaños con nuestra mente, si no mejoramos y desarrollamos nuestras capacidades, si elegimos asignaturas fáciles o las que dicen que son "muy útiles ahora", viviremos siempre a remolque de lo que los oportunistas quieran hacer de nosotros y no tendremos un criterio propio: simplemente seremos menos inteligentes ¿y eso para qué sirve? Algunos se cuestionan si estudiar tiene alguna utilidad, pero está claro que lo que no la tiene es no hacer nada. Estudiad todo lo que podáis, os salvará la vida.


SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA,
ἕν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα (Sócrates)

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN GRECIA?



Y puede leer aquí quien quiera ver una versión actualizada de la famosa cita de Virgilio, Eneida, 2, 49: TIMEO DANAOS ET DONA FERENTES, "temo a los griegos incluso cuando ofrecen regalos". Como explica Víctor José Herrero Llorente en su Diccionario de expresiones y frases latinas (Madrid, ed. Gredos, 1992), son las palabras de Laocoonte para disuadir a los troyanos de hacer entrar en sus muros el famoso caballo de madera. Suele emplearse esta expresión para justificar el recelo ante agasajos de personas malignas o demasiado interesadas.

Como casi siempre, las afirmaciones de los clásicos
siguen teniendo eco en nuestros días.


jueves, 2 de diciembre de 2010

EL UMBRAL DE LA MITOLOGÍA: ¿QUIÉN OSA DESATAR LA CÓLERA DE LOS DIOSES?

Aquí tenemos un ejemplo de cómo la mitología y el arte clásicos sirven para todo. Sus proporciones, la búsqueda de la belleza, la fascinación por la forma ideal, sus sugerentes temas dan para tanto que incluso son utilizados sin pudor por cualquier empresa que sólo busque publicidad y ventas.

FOTO: SMS MOTOR

El calendario Pirelli 2011, Mythology, perpetúa la ya vieja ordinariez de retratar tías en pelotas (suena muy grosero, pero esa es la finalidad última) como los que cuelgan en talleres de reparaciones de automóviles de medio mundo. Está claro con qué calenturienta intención en un lugar en el que prácticamente sólo se movían público y trabajadores masculinos. Ahora las mujeres podemos acceder a estas actividades laborales (muchas veces porque nos pagan menos por el mismo trabajo) y, sobre todo, tenemos mayor poder adquisitivo y somos independientes del varón: ya podemos comprarnos solitas un coche y encargarnos de su mantenimiento. Por eso las empresas, siempre a la búsqueda de nuevos nichos de mercado para aumentar las ventas, han decidido parecer un poco más sensibles y darle a esta exhibición de desnudos un aire de pseudodistinción. Igual hacen las firmas de cosmética lanzando líneas de productos para hombres: se han dado cuenta de que son la mitad de población y no compraban cremas hasta ahora.
En el anterior enlace al calendario y en éste otro podemos leer cómo Pirelli hace un alarde de oratoria vacía retorciendo los argumentos para justificar la exhibición de su calendario, hablando de "rendir homenaje a la belleza femenina", "imágenes de altísimo nivel" o "exprimir distintos conceptos de belleza". Pero los clásicos también estudiamos la retórica y distinguimos fondo, forma y recursos para convencer de lo que sea. Y lo que hay detrás de estas afirmaciones no es otra cosa que un ataque a la dignidad de las mujeres (y en el calendario de este año también de los hombres), exhibiendo sus cuerpos como moneda de cambio en una soez prostitución (aunque sólo sea de imágenes) permitida y consentida. Se trata de vender el producto a toda costa y el sexo vende mucho.
Que la mitología les importa un pepino lo podemos comprobar en esta selección de imágenes y sus meteduras de pata:
1ª. No hablaré demasiado del canon estético que nos imponen, que ya parece que todos damos por bellas a las mujeres con ojeras, mejillas hundidas, cuerpos arrasados por el hambre a la búsqueda de un aspecto no se sabe si andrógino o aniñado, aunque también se operen para tener pechos desproporcionados. Cualquier artista sabe que un cuerpo sin volúmenes (mujeres sin curvas, hombres sin músculo) son antiestéticos. No hay más que comparar la escuálida Ártemis del susodicho calendario con el (éste sí) bellísimo cuerpo de la Victoria de Samotracia que podéis ver aquí.
2ª. Craso error inventarse una ¡¡¡ diosa Áyax !!! No se han molestado en consultar, no ya un diccionario de mitología, es que ni una enciclopedia, por mala que sea. Que yo sepa este nombre es el de dos héroes de la Ilíada: Áyax Telamonio y Áyax de Oileo y en los enlaces podéis leer sus hazañas, a ver si alguien encuentra algo de femenino, por muchas versiones que a veces puedan tener los mitos. Aunque viendo esta especie de guerrera del calendario uno entiende que quieran captar también al público con perversiones sadomasoquistas, muy en la línea del superficial "culto al cuerpo, deseo sin castigo" de los promotores, que fomentan la brutalidad desenfrenada y no el racionalismo o el nada en demasía (μηδὲν ἄγαν) de los griegos clásicos.
3ª. Las diosas vírgenes, Atenea y Ártemis, aparecen desnudas, irreverencia imposible en las imágenes griegas o romanas. Es más, el mito del cazador Acteón nos recuerda cómo las gastaba la vengativa Ártemis: lo convirtió en ciervo y lo devoraron sus propios perros como castigo por haberla visto desnuda mientras se bañaba.
Aunque ya sabemos que esto de los dioses es cosa pasada, por si acaso, yo evitaría suscitar las iras de seres tan coléricos, señores de Pirelli.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Y SI NOS DIERA POR PENSAR EN LA CRISIS?


El nuestro es un mundo de contrastes extraños: lleno de riquezas pero también de miseria, nos dicen que la mejor forma de activar la economía es que gastemos nuestro dinero, pero que "vivimos por encima de nuestras posibilidades" y que por eso estamos en crisis.
Vamos a viajar por una serie de reflexiones que arrojen algo de luz sobre el asunto. El primer corto explica el actual sistema de producción y consumo. Tiene doblaje argentino y cuando habla de corporación se refiere a la empresa privada.



Para saber más del trabajo de Annie Leonard se puede consultar esta página.
Toda nuestra actividad se basa en el capitalismo, según el diccionario es el régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza, y entre otros Nehru dijo que si no se controlan, las fuerzas de una sociedad capitalista tienden a hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Y eso es exactamente lo que está sucediendo y además nos dicen que no existe otro mundo posible. En este vídeo se explica con claridad y una irónica canción:




Hasta ahora nos parecía que los países pobres eran siempre los otros, el Tercer Mundo, los que vivían endeudados, pero ahora ya empiezan a estar en apuros similares los gobiernos de países europeos: los llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia, España) van cayendo poco a poco en la maraña de préstamos y ayudas internacionales. ¿Por qué? Como bancos y empresas, que quieren ser dueños indiscutibles del capital, asumieron negocios de riesgo en su afán loco por enriquecerse (inversiones sin garantías, construcción desquiciada de viviendas, fabricación desmedida de automóviles y otras mercancías) los gobiernos se han visto obligados a financiar sus pérdidas, haciéndonos creer que si no obraban así nuestra economía se hundiría. Pero la crisis no sólo no acaba, sino que curiosamente cada vez se exige más a los simples asalariados, a los que menos tienen (obreros, funcionarios, jubilados), no a los dueños de grandes capitales, y no sólo dinero sino que acepten notables mermas en sus derechos laborales y en las prestaciones sociales, invocando además una supuesta solidaridad y desatando el odio hacia aquellos grupos que tengan la más mínima ventaja, no para exigir que todos la disfrutemos, sino que ellos la pierdan. Así consiguen la desunión entre los afectados y evitan sus protestas: DIVIDE ET IMPERA. En España la nueva reforma laboral sienta las bases de la precariedad en el empleo, como podemos ver en esta conferencia de José Luis Carretero, profesor de Formación y Orientación Laboral, que informa sobre las condiciones de dicha reforma:

El documental griego del final mostraba las consecuencias de la llegada al poder del PASOK. A finales del 2009 una grave crisis hace que se convoquen elecciones anticipadas en Grecia. El partido de derecha Nueva Democracia (ND), entonces en el gobierno, se enfrentaba a acusaciones de corrupción, elevado endeudamiento público e ineficacia para atajar las consecuencias de los incendios en los veranos de 2007 y 2009. Pero el partido que ganó esas elecciones, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), no sólo se ha mostrado incapaz frente a la falta de control de la evasión financiera y el inveterado clientelismo en Grecia, además está muy lejos de solucionar los problemas sociales, económicos y financieros del país, castigado desde hace tiempo por el paro juvenil, los problemas en la educación, los bajos salarios y los recortes sociales. En los últimos años se han sucedido numerosas huelgas generales y sectoriales protestando por el intento de privatización de las universidades, la marginación de inmigrantes y las pésimas condiciones económicas a que se enfrenta la población. Las protestas se radicalizaron cuando la policía mató a un muchacho de quince años en una de las protestas.
Pero la aplicación de medidas llamadas de austeridad se extiende a muchos países occidentales, que siguen las indicaciones de los neoliberales. Los gobiernos, en su afán por reactivar la economía, ceden a empresas privadas la gestión de recursos y servicios fundamentales para un país (sanidad, educación, seguridad, jubilaciones, explotaciones de recursos, comunicaciones,...) esperando lograr por ello jugosos beneficios y reducen los servicios a los ciudadanos eliminando funcionarios, prestaciones sociales, inversiones en educación e investigación, fomentando la precariedad del empleo al eliminar los contratos fijos, etc. En Singulars, un programa de la TV de Cataluña, podemos analizar completas las tesis de un neoliberal (1, 2, 3). De este programa extraigo, para contrastar con otra opinión, la entrevista a un catedrático en Estructura Económica, Santiago Niño Becerra (ver el primero desde el minuto 6'12'', al segundo le falla la voz pero tiene los subtítulos):



Se están sentando las bases para que toda nuestra vida esté controlada por empresas cuyo único fin no es el altruista servicio al ciudadano que proclaman, sino el afán de lucro. Tal vez deberíamos pensar tranquilamente en todo esto, dejar de creer que la Filosofía es una asignatura rara, sino la reflexión que nos hace entender el mundo que nos rodea, y elegir el mejor modo de vida, el que nosotros queramos y no el que nos impongan los dueños el capital. Dejo como fondo esta reciente canción de Luis Eduardo Aute, Atenas en llamas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

QUO USQUE TANDEM ...

¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?

Así veíamos ayer en Cultura Clásica cómo comenzó Cicerón su discurso contra el senador Catilina, indignado por sus constantes maquinaciones para ser cónsul en Roma.
De la misma manera deberíamos replicar ante las recientes superproducciones televisivas y cinematográficas ambientadas en el mundo clásico. Todas invierten, dicen, grandes recursos en costosas recreaciones que no se las cree nadie con una mínima instrucción, ¿es que no tienen dinero suficiente para contratar asesores históricos?. Pero, claro, parece que triunfan quienes dicen que Grecia y Roma "no están de moda ni sirven ya para nada" , destruyendo de un plumazo las bases de la civilización occidental. ¿Acaso creen que todos somos igual de ignorantes? Al menos que no ofendan nuestra inteligencia, que el número de los necios sin educación vaya en aumento no quiere decir que todos lo seamos. Alguien tendrá que tener la cabeza en su sitio cuando nos demos cuenta de que no sirve de nada estudiar asignaturas sin fundamento.
El último desastre es la reciente serie de Antena 3, Hispania, que entre otros desatinos pone nombres griegos a los lusitanos. Estoy completamente de acuerdo con el artículo del blog Lenguas clásicas y tic. Sobre todo con su preferencia por el Viriato de Cruz y Raya. Y hago otra recomendación, la de una serie estupendísima, bien documentada, con buenos actores,... hasta el más mínimo detalle está cuidado, basada, cómo no, en una excelente novela que también recomiendo: quienes veíamos de pequeños en televisión estas maravillas no podemos conformarnos con menos, se trata de Yo, Claudio, de la BBC. No hay más que comparar cinco minutos de esta serie con el horroroso tráiler de Hispania. Además tenemos la versión original subtitulada: un lujo.
¡Disfrutad y sed exigentes!

domingo, 20 de junio de 2010

¡BIENVENIDA AL VERANO!

¡¡¡ NO ME VOY DE VACACIONES !!!

VIÑETA: BIOINGENIERÍA.

Este verano lo voy a dedicar a trabajar en el blog,
entre otras cosas. Y para eso hay que leer mucho:
filosofía, historia, literatura, griego
(que es lo verdaderamente útil y estimulante,
y no la informática, recordad: χαλεπὰ τὰ καλά).

Os dejo un pequeño entretenimiento:
QUOD NON FECERUNT SCOTI, FECERUNT CARIATIDI,
"lo que no hicieron los escoceses, lo han hecho las cariátides"
Alude al expolio del Partenón por Lord Elgin, de origen escocés.
Esta frase es un remedo de la original:
QUOD NON FECERUNT BARBARI, FECERUNT BARBERINI,
"lo que no hicieron los bárbaros, lo han hecho los Barberini",
que critica a la familia del papa Urbano VII (Maffeo Barberini)
por destruir la antigua Roma Imperial en su beneficio.

domingo, 2 de mayo de 2010

LA POTENCIA SIN CONTROL NO SIRVE DE NADA

POWER IS NOTHING WITHOUT CONTROL

El lema de esta marca de neumáticos se halla en la línea de las llamadas a la moderación de los filósofos griegos antiguos. Y es muy parecido a la frase que aparece en nuestro libro de texto de Griego I (pág. 92):
Δύναμις ἄνευ σωφροσύνης ἐστὶν άεὶ αἰτία ὕβρεως τοῖς ἀνθρώποις.

La fuerza sin cordura es siempre causa de violencia para los hombres.


En el mismo sentido se expresan Solón y Sócrates (citados por Diógenes Laercio, Vida de filósofos ilustres, I, 63, 9): Mηδὲν ἄγαν. Nada en exceso.
Cleóbulo dice: Mέτρον ἄριστον. La medida es lo mejor.

También el poeta latino Horacio (Odas, II, 10) resumió su filosofía de la vida con la expresión AUREA MEDIOCRITAS, la dorada medianía que, dentro del hedonismo epicureísta, invita a la moderación para ser feliz. Este autor es además famoso por acuñar otras famosas expresiones muy seguidas por la literatura posterior, como CARPE DIEM y BEATUS ILLE.

sábado, 24 de abril de 2010

HISTORIA GRIEGA. PERO ¿QUÉ ES GRECIA?

Aquí hay un resumen de qué territorios componían la antigua Grecia y cuáles son las principales etapas de su civilización.


Sófocles, Antígona, 334
Πολλὰ τὰ δεινὰ κοὐδὲν ἀνθρώπου δεινότερον πέλει.
Muchas y maravillosas cosas existen, pero con todo
nada tan maravilloso como el hombre.