Mostrando entradas con la etiqueta EN OTRAS LENGUAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN OTRAS LENGUAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

9 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LA LENGUA GRIEGA

La lengua griega se habla de forma ininterrumpida desde casi 35 siglos. Tiene la misma grafía y alfabeto desde hace 28 siglos, y 24 siglos con la misma ortografía. Es la lengua europea documentada más antigua.

Pero la importancia del griego se debe a la brillante civilización que se desarrolló en la Antigüedad Clásica y su contribución a la cultura universal. Es la lengua en la que se origina la ciencia, el pensamiento filosófico y los géneros literarios: es la base de la civilización humana.

El griego ha prestado sus palabras a todas las lenguas modernas.
¡Hablamos griego sin saberlo!

Así sonaba:


Así suena:

jueves, 14 de enero de 2021

GRIEGO Y LATÍN: LENGUAS INMORTALES

IMAGEN.

Frente a la polémica suscitada por las continuas reformas educativas, surge la duda:  ¿qué nos aportan las lenguas clásicas? Como bien señalan Alain Rey y Gilles Sioufi, el latín y el griego no son lenguas muertas, sino semillas inmortales que dan brillo a nuestras expresiones de todo tipo y a nuestros conocimientos. 

Louise Cunéo, Robert Delord, Blandine Le Callet y Bernard-Pierre Molin conversan sobre la importancia de este incalculable trasfondo cultural en France-Inter, donde se puede oír esta interesante tertulia.

lunes, 31 de marzo de 2014

NOS VAMOS AL TEATRO

Como todos los años, mañana asistimos a las representaciones del XXXI FESTIVAL JUVENIL EUROPEO DE TEATRO GRECOLATINO, esta vez en la sede de Pamplona. Presenciaremos Orestiada de Esquilo y Miles Gloriosus de Plauto.
Algunos alumnos de 1º no nos acompañan, pero se van a quedar estudiando traducción con esta pequeña ayuda:


sábado, 8 de marzo de 2014

DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA: CINISCA, UNA CAMPEONA DE LA ANTIGUA GRECIA

IMAGEN: SIMON


No es humor negro, a veces sólo la cruda realidad:
- ¿Y para qué el 8 de marzo?
- Es un día de autogestión. En los otros 364 hacen fiesta los hombres.

Nuestra reflexión en las clases de Griego y Cultura Clásica:

domingo, 20 de octubre de 2013

ORÍGENES DE LA ÓPERA: L'ORFEO DE CLAUDIO MONTEVERDI

IMAGEN


El término ópera deriva de la expresión opera in musica, que surgió en Italia a finales del Renacimiento para dar nombre a un nuevo género dramático. Se buscaba renovar la concepción de la antigua tragedia griega, donde se unían varias artes: poesía, música y danza. A estos orígenes se debe que las primeras óperas tomaran su argumento de los mitos griegos.
G. Caccini, J. Peri y O. Rinuccini realizaron algunos ensayos, pero fue Claudio Monteverdi quien creó en 1607 un primer tipo de ópera con "Orfeo", a la que siguió en 1608 "Ariadna", y culminó su carrera en 1641 con "Il ritorno di Ulisse in patria".
La ópera barroca italiana alcanzó su apogeo con F. Cavalli y A. Scarlatti, sirvió de modelo a toda Europa y se ha desarrollado hasta nuestros días.
La última clase de la semana de Griego II es al final de la mañana, por lo que el cansancio suele ser habitual. Para vencerlo y gracias a la sensibilidad de los alumnos que supieron apreciarla, en este último viernes hemos escuchado como fondo de la clase gran parte de la ópera "L'Orfeo. Favola in musica", de C. Monteverdi, que se puede ver aquí en un maravilloso montaje de Jordi Saball y la Capella Reial de Catalunya, seguido de un resumen en castellano. ¡Una estupenda música para acompañar el estudio en estos días de exámenes parciales! Debajo adjunto el libreto en italiano con su traducción, para que Andrea empiece a hacer sus pinitos antes de estudiar Traducción e Interpretación. ¡Que disfrutéis!



Aquí se puede leer el libreto de "Orfeo".
En esta ópera habréis apreciado varios elementos de las tragedias griegas que estudiaremos más adelante, como el personaje introductor que nos pone en antecedentes de lo que vamos a presenciar, el coro de ninfas y pastores dispuesto en dos semicoros, el relato de mensajero o la escena de deus ex machina.

Para quien se aficione a Monteverdi, a partir de aquí puede ver una versión subtitulada de "Il ritorno di Ulisse in patria".

miércoles, 10 de abril de 2013

SE DESVELAN POR NOSOTROS


IMAGEN

Entre todos construiremos una sociedad mejor gracias a las reformas que garantizan la excelencia creciente de nuestro sistema educativo... o de eso nos pretenden convencer. Porque mientras aquí están a punto de hacer desaparecer el Latín y el Griego de nuestros institutos de Enseñanza Secundaria -que son cosas de viejos, dicen-, en otros países los fomentan como elementos esenciales de una buena formación: en Alemania, Italia, Finlandia o Gran Bretaña, por ejemplo, que no son nada sospechosos de no saber lo que hacen. ¿Por qué no debemos copiarlos en esto?

Para escuchar:


miércoles, 27 de febrero de 2013

UNA VISIÓN DE LA TRAGEDIA GRIEGA

IMAGEN: TURISMOITALIA


Woody Allen rodó en 1995 una curiosa versión de una tragedia griega modernizada a su modo, Poderosa Afrodita, en la que encontramos varios  elementos relativamente bien adaptados. Aquí vemos unos ejemplos, todos con un peculiar toque de humor:

- La párodos: incluye alusiones a conocidos mitos tratados en las tragedias griegas (la guerra de Troya, Edipo, Medea), reflexión sobre la vida y el destino humanos,... sólo hay que ver al coro con sus máscaras (los 1,15 primeros minutos) en el maravilloso teatro griego de Taormina, en Sicilia, con el Etna al fondo. La música que suena está interpretada con un bouzouki, un instrumento tradicional de la Grecia moderna:


- Parte de un estásimo con intervención del corifeo: hay que fijarse en el recitado, que en una tragedia sería cantado, y los gestos del coro al unísono (por cierto, Zeus no tenía teléfono):


- Un amebeo: intervención del coro y el corifeo en diálogo con un personaje, más bien espontáneo, y paradójico, porque mezcla el tono altisonante del lenguaje trágico con juegos de palabras absurdos y tacos. Bromas a parte, es interesante el consejo del corifeo para que deje de investigar porque la curiosidad es lo que nos mata, en clara alusión al afán indagador de Edipo para encontrar al asesino de Layo, a pesar de las advertencias de Tiresias, y que acabó provocando su destrucción y la de su familia, como expuso magistralmente Sófocles en su tragedia Edipo rey. En el siguiente fragmento el coro recomienda al protagonista que abandone su investigación usando la expresión "no despertar al perro dormido", que es una traducción del refrán inglés Who disturbs a sleeping dog sells peace and buys noise, "quien despierta al perro dormido vende paz y compra ruido".



- Por último, un peculiar uso del deus ex machina (ὁ θεὸς ἀπὸ μηχανῆς), para resolver un difícil final con una salida maravillosa. Acaba con una nueva intervención del coro, que dialoga con el famoso adivino Tiresias:




- Éxodo o salida final del coro, en fin, aquí no se va, pero termina cantando y bailando, aunque se trate de un género nada griego. También hay una conclusión de la peripecia y una reflexión final:


miércoles, 12 de diciembre de 2012

YO CONOZCO MI HERENCIA

Hemos sido puntuales a la cita:
12 del 12 del 12 a las 12.
Nos hemos sentido emocionados guardianes y transmisores de estas palabras lanzadas al viento hace miles de años, repetidas hoy por cientos de jóvenes estudiantes y que forman parte de nuestra más preciada herencia, la que es la base de nuestra civilización, la que no debemos olvidar:
Gracias a Mario, Carmen, Sara, Andrés, Marina, Leire, Alba, Ana María, Gorka, Ánder, Maite y Juanjo. Aquí se pueden leer los textos:


Hasta el curso pasado contábamos con un Proyecto de Mejora y Utilización de la Biblioteca Escolar, ahora, como casi todo, eliminado por la crisis. Nuestro Departamento de Griego colaboró en él con estos recitados de lírica griega arcaica, a cargo de los alumnos de Griego que entonces estaban en 2º de Bachillerato y que ahora triunfan en sus estudios por esas universidades del mundo. Aprovecho la ocasión para publicar aquí el vídeo:

jueves, 11 de octubre de 2012

UN MOMENTO DE REFLEXIÓN

IMAGEN: EL SÍNDROME DEL MINOTAURO


Ahora que nos apremia la necesidad y comenzamos a valorar la importancia de analizar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea, volvemos la mirada a los fecundos  griegos y redescubrimos, por ejemplo, el mito del laberinto.  Buscamos salidas en sus
posibles interpretaciones: nos vemos como un ingenioso Dédalo, confuso ante la incertidumbre de si su habilidad técnica está bien o mal empleada, el valiente Teseo, arrastrado por un vigor y una valentía ciegas, la generosa Ariadna, capaz de renunciar a cuanto tiene por lo que ama, o un insólito Minotauro, dividido en su monstruosa naturaleza, mezcla de bestia y de humano.

En estos días nos sentimos en parte como ellos, desorientados ante el aluvión de trascendentes cambios que se nos viene encima con la nueva reforma educativa. Nos damos cuenta de que esa confusión también procede de que asistimos a transformaciones económico-político-sociales mundiales de gran complejidad: no podemos luchar contra todas ellas y muchas ni siquiera las comprendemos. Pero hay que empezar el trabajo por alguna parte.
Primero nos informamos y luego reflexionamos.
Hace unos días publiqué en este blog una entrada donde se puede enlazar al texto del anteproyecto de ley educativa. Podemos ver varios análisis sobre su contenido en esta presentación ...


... y en esta entrevista a un catedrático de Didáctica y Organización Escolar (es muy interesante lo que dice en el minuto 25 sobre la diferencia entre aplicar las Finanzas o la Ética), que enteréis perfectamente aunque esté en gallego, porque para eso estudiáis latín, ...


... y encontramos una anécdota que nos dará qué pensar sobre la importancia de tener una educación completa y de calidad, donde, por supuesto, las lenguas clásicas son vitales, en esta entrada.

Por todo esto, cuando oímos las argumentaciones de quienes defienden este modelo educativo, ante la Wertvorrea de este Wertdugo de la enseñanza, sentimos Wertgüeza y hasta Wértigo.

Y, para arrojar algo de luz sobre los cambios que estamos viviendo, conviene hacer un repaso de la reciente historia de España (sólo tiene la pega de que idealiza la II República):


Por último, un interesante reportaje sobre otra importante reforma en España, la del Código Penal. Es curioso que coincide con el análisis de la reforma educativa que hace el profesor gallego, que está inserto más arriba, en que los expertos en cada materia denuncia como incorrecto y nocivo lo que los políticos nos quieren vender como bueno e inevitable.




En estos tiempos de confusión, a menudo no sabemos bien qué sucede ni qué hacer. La página donde encontré la entrevista al profesor gallego está encabezada por esta cita:

En épocas de mentiras,
contar la verdad es un acto revolucionario.

Es del interesante escritor George Orwell, sobre el que hablé en la clase de Griego II acerca de su novela 1984, cuya lectura os recomiendo.

jueves, 8 de marzo de 2012

MÁS VALE QUE NOS TOMEMOS CON HUMOR ESTE DÍA DE LA MUJER... TRABAJADORA

IMAGEN: Venus de Milo, en WIKIPEDIA

Mientras millones de hombres nos tratan con actitudes paternalistas, machistas, condescendientes, explotadoras, violentas, humillantes, prepotentes, insensibles, vejatorias,... 
las mujeres tenemos que renunciar a ser lo que queremos e incluso a la vida.

Más vale que nos lo tomemos con humor.

Todo un ministro nos adjudica las cuatro paredes de casa como nuestro lugar natural y echa la culpa de la falta de valores a las mujeres que se atreven a trabajar fuera de casa.
Más vale que nos lo tomemos con humor.

IMAGEN: FORGES

Los hombres siempre se han afanado por desnudarnos o taparnos completamente, con tanto ahínco que muchas mujeres se creen que son ellas las que eligen libremente ponerse un velo o hacer top less. Y, aún teniendo la oportunidad de demostrar lo que realmente valemos, algunas aceptan relegarse a segundos puestos y  convertirse en aparatosas mujeres objeto. Han entrado en el mismo juego de representar en la sociedad unos pocos papeles: vírgenes intactas, madres venerandas, resignadas solteronas, extravagantes marimachos o prostitutas degradadas.
Más vale que nos lo tomemos con humor.


IMAGEN: VESDAN

Y en estos momentos de crisis parece que rebrota el atávico empeño de culparnos del pecado original o, aunque no llegue a ese extremo, tal vez algunos vean con buenos ojos que las mujeres empiecen a educarse como sus abuelas.
De cualquier manera, ya sea día de la mujer trabajadora o sólo de la mujer, me temo que ni tomándolo con humor les sirve de nada a los millones de mujeres que, desde la Antigüedad clásica, se enfrentan al espanto de llevar vidas infrahumanas. 



IMAGEN: FORGES

miércoles, 8 de febrero de 2012

EN ESTA AMOROSA SEMANA...

IMAGEN: PSIQUE Y EROS
Ya conocéis la iniciativa del grupo que fomenta el uso de la biblioteca en nuestro Centro: pararnos un momento a reflexionar, en este ajetreo de días que llevamos, y enviar amistosas cartas (o amorosas, o apasionadas) a quienes descubramos que dan chispa a nuestra vida.
Así que dejaos de nuevas tecnologías, de artefactos que os separan de los demás, de repetir la sandez de pagar a Timofónica por hablar con el amigo que veis todos los días y volved al papel y al lápiz, o acercaos a la doce del jueves 9 por la biblioteca a recitar o a dejaros enredar por poesías recitadas.
Os dejo una canción de amor, en griego moderno, su título ya es un juego de palabras: Τον έρωτα ρωτάω (Le pregunto al amor) de Elefthería Arvanitaki.
Y aquí tenéis la letra original, una transcripción para leer el griego moderno y la traducción:

Yo también os quiero
Ἄλβα, Ἀνδρέα, Ἀνδρέας, Γιασμίνα, Κάρμεν, Λέϊρε, Μάριος, Μαρίνα, Παύλα, Σάρρα.



IMAGEN: IZAPING

miércoles, 18 de enero de 2012

GUÍA ILUSTRADA PARA RECITADORES


IMAGEN: JORGELETRALIA



Aquí tenéis unos ejemplos para el trabajo "que nos traemos entre manos".
Recitados por mujeres, las actrices Marisa Paredes y Mary Paz Pondal:
 

Recitados por hombres, el actor actor Francisco Rabal y el filólogo clásico Luis Alberto de Cuenca, que recita sus propios poemas:
 
Para que sonriáis un poco, os recomiendo este poema de L.A. de Cuenca que hace referencia a un tema clásico: COLLIGE, VIRGO, ROSAS (atribuido a Virgilio), pero con más sorna. Y, para que veáis que no le falta gracia a este autor tan erudito, es también quien escribió la letra de la canción Caperucita feroz.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

REPASAMOS PARA EL SEGUNDO PARCIAL EN GRIEGO II

IMAGEN: ORANGE

Pues sí, llega por fin el examen con fundamento: con su traducción, su análisis, sus dos temas de literatura,... Afortunadamente los alumnos de 2º son un cielo lleno de galaxias y van a estudiar como locos para sacar buenísima nota ¿o no?

Podéis repasar la traducción con estos textos:

Los esquemas de literatura están aquí.
Y os dejo otra famosísima y bonita canción de Mikel Laboa, para que descanséis del estudio:


Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.

Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik...
txoria nuen maite.


Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habría escapado.

Pero así,
habría dejado de ser pájaro.
Y yo...
yo lo que amaba era un pájaro.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA TAREA DEL HOMBRE ES LA SABIDURÍA. Gizonen lana jakintza dugu



En Cultura Clásica de 4º de E.S.O. hemos estudiado el origen de la filosofía y los filósofos presocráticos. Uno de los trabajos que tienen que hacer las alumnas es buscar ejemplos actuales del irrefrenable afán del saber humano, ése que nos ha hecho progresar tanto como especie. Además de los ejemplos que vimos en clase os dejo esta canción bellísima del importante cantautor vasco Mikel Laboa (de cuya muerte se cumplieron ayer tres años), con letra del no menos famoso poeta Xaberi Lete. ¡Disfrutadla y no dejéis nunca de aprender!



Izarren hautsa / Polvo de estrellas


Izarren hautsa egun batean

bilakatu zen bizigai.

Hauts hartatikan ustekabean

noizbait ginaden gu ernai.

Eta horrela bizitzen gera

sortuz ta sortuz gure aukera.

Atsedenik hartu gabe.

Lana eginaz

goaz aurrera

kate horretan denok batera.

Gogorki loturik gaude.

Gizonak badu

inguru latz bat

menperatzeko premia.

Burruka hortan bizi da eta

hori du bere egia.

Ekin ta ekin bilatzen ditu

saiatze hortan ezin gelditu

jakintza eta argia.

Bide ilunak nekez aurkitu

lege berriak noizbait erditu

hortan jokatuz bizia.


Gizonen lana

jakintza dugu

ezagutuz aldatzea

naturarekin bat izan eta

harremanetan sartzea


Eta indarrak ongi errotuz

gure sustraiak lurrari lotuz

bertatikan irautea.

Ezaren gudaz baietza sortuz

ukazioa legetzat hartuz

beti aurrera joatea.

Ez dadukanak

ongi ohi daki

edukitzea zein den ona.

Bere premiak bete nahian

beti bizi da gizona.

Gu ere zerbait bagera eta

gauden tokitik

hemendik bertan

saia gaitezen ikusten.

Amets eroak

baztertuz bertan

sasi zikinak

behingoz erreta

bide on bat aukeratzen


Gizonen lana ...


Gu sortu ginen enbor beretik

sortuko dira besteak.

Burruka hortan iraungo duten

zuhaitz ardaska gazteak.


Beren aukeren jabe eraikiz

ta erortzean berriro jaikiz

ibiltzen joanen direnak.

Gertakizunen indar ta argiz

gure ametsa

arrazoi garbiz

egiztatuko dutenak.


El polvo de las estrellas se convirtió un día

en germen de vida.

Y de él surgimos nosotros en algún momento.

Y así vivimos, creando y recreando nuestro ámbito

sin descanso. Trabajando pervivimos

y a esa dura cadena estamos todos atados.


El hombre tiene necesidad de dominar un medio hostil,

vive esa lucha y de ella extrae su verdad,

busca afanosamente la sabiduría y la luz.

Y en esa búsqueda no conoce el descanso,

se orienta por sendas oscuras

y va inventando nuevas leyes, jugándose en ello la vida.


El trabajo humano es conocimiento: conocer y transformar,

Hermanarse con la naturaleza y llegar a desvelarla,

crear de la negación lo positivo

y, tomando la contradicción por ley, continuar avanzando.


El desposeído sabe bien cuan hermoso es poseer,

pues el hombre trata afanosamente de

satisfacer sus necesidades.

También nosotros estamos en ello

y desde nuestra posición debemos ver claro,

eliminando absurdos,

desbrozando el camino para avanzar hacia el objetivo.


Del mismo tronco del que nacimos nosotros

nacerán otras ramas jóvenes que continuarán la lucha,

que se constituirán en dueños conscientes de su futuro.

Y que constituyéndose en dueños de sus elecciones

caerán y se levantarán una y otra vez

Quienes por la fuerza y evidencia de los hechos

convertirán en fecunda y racional realidad

lo que en nosotros es tan solo sueño y deseo.


DEDICADO A LAS CONSTELACIONES DE SEGUNDO

Los alumnos de Griego II en Bachillerato han comenzado este curso a estudiar Historia de la Filosofía. Ellos sí que entienden, con conocimiento de causa, que esta materia es vital para comprender el mundo que nos rodea: porque si no pensamos estamos perdidos. Como además son auténticos alumnos, que se nutren de cuanto aprenden, conscientes y comprometidos con las circunstancias que les han tocado vivir, sabrán valorar la declaración de principios que repoduzco al final, también de Xaberi Lete, en la que destaca el principio de todo conocimiento: la gran duda que nos hace más sabios. Seguro que en estos versos encontráis reflejado el espíritu que alentó a los presocráticos y a otros filósofos, ya sabéis: ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα.
Precisamente nada hay más práctico que ser crítico en los tiempos turbulentos que corren. Y conviene recordar que el filósofo Roger Bacon, en su obra Opus Maius, distinguía cuatro clases de ignorancia: la primera, seguir a una autoridad frágil e inadecuada, la segunda, dejarse llevar por la influencia de la costumbre, la tercera, hacer caso a la opinión de la masa iletrada, y la cuarta, y aún peor, creer a alguien que, tras una aparente sabiduría, oculta su ignorancia. En fin, volvemos a lo de siempre: no hay nada como pensar por uno mismo.



Sinisten dut / Creo

Sinisten dut
egun batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.

Sinisten dut
hartuko nauen lur hortatik
landare berriak sortuko direla
landareetatik zuhaitzak
zuhaitzetatik loreak
loreetatik fruituak
fruituetatik gizonak eta abereak

bazkatuko direla.

Sinisten dut
haiek ere noizbait
lurrera deituak

izanen direla
zabaltasun sakonera
forma guztien sortokira

itzuliko garela.

Sinisten dut
izaki guztien aldakuntza

etengabea dela
itxuraldatze sakon batek

berbihurtzen gaituela
eta izatetik izatera

atsedenik gabeko mugimenduak garamatzala
edertasunaren neurri bakarrean
finkatuta bizi behar dugulako
sinisten dut
gainerako neurri guztiak

gezurrezko direla.

Sinisten dut
kolore zoragarrizko larrosen

kapulotasun lehunean
haize euritsuaren

freskotasunean
itsasoaren aldakuntza

gazi mugikorretan
eta jakintsuagotzen gaituen

zalantza orokorraren baitan.

Sinisten dut, bai,
egunen batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.


Creo

que un día moriré;
que, sumido en el vacío
y arrojado a la nada,
me convertiré en polvo.

Creo
que de esa tierra que me cubrirá
crecerán nuevas plantas;
de las plantas crecerán los árboles
los árboles darán flores
de las flores brotarán los frutos con que
se alimentarán los hombres y los animales.

Creo
que también ellos serán alguna vez llamados
al seno de la tierra;
que todos retornaremos a la profunda amplitud
generadora de toda nueva forma.

Creo
que la transformación de todo cuanto existe es continua,
que una incesante evolución nos rehace

y un movimiento sin descanso
nos lleva de una existencia a otra.

Porque debemos vivir sometidos
a la única norma de la belleza
creo
que todas las demás medidas son falsas.

Creo
en la suave hermosura de los capullos en flor,
en el frescor del viento lluvioso,
en las fantásticas transformaciones del mar agitado
y en la duda general, madre del conocimiento.

Creo, sí, que un día moriré;
que sumido en el vacío
y arrojado a la nada
me convertiré en polvo.