Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de diciembre de 2010

EL UMBRAL DE LA MITOLOGÍA: ¿QUIÉN OSA DESATAR LA CÓLERA DE LOS DIOSES?

Aquí tenemos un ejemplo de cómo la mitología y el arte clásicos sirven para todo. Sus proporciones, la búsqueda de la belleza, la fascinación por la forma ideal, sus sugerentes temas dan para tanto que incluso son utilizados sin pudor por cualquier empresa que sólo busque publicidad y ventas.

FOTO: SMS MOTOR

El calendario Pirelli 2011, Mythology, perpetúa la ya vieja ordinariez de retratar tías en pelotas (suena muy grosero, pero esa es la finalidad última) como los que cuelgan en talleres de reparaciones de automóviles de medio mundo. Está claro con qué calenturienta intención en un lugar en el que prácticamente sólo se movían público y trabajadores masculinos. Ahora las mujeres podemos acceder a estas actividades laborales (muchas veces porque nos pagan menos por el mismo trabajo) y, sobre todo, tenemos mayor poder adquisitivo y somos independientes del varón: ya podemos comprarnos solitas un coche y encargarnos de su mantenimiento. Por eso las empresas, siempre a la búsqueda de nuevos nichos de mercado para aumentar las ventas, han decidido parecer un poco más sensibles y darle a esta exhibición de desnudos un aire de pseudodistinción. Igual hacen las firmas de cosmética lanzando líneas de productos para hombres: se han dado cuenta de que son la mitad de población y no compraban cremas hasta ahora.
En el anterior enlace al calendario y en éste otro podemos leer cómo Pirelli hace un alarde de oratoria vacía retorciendo los argumentos para justificar la exhibición de su calendario, hablando de "rendir homenaje a la belleza femenina", "imágenes de altísimo nivel" o "exprimir distintos conceptos de belleza". Pero los clásicos también estudiamos la retórica y distinguimos fondo, forma y recursos para convencer de lo que sea. Y lo que hay detrás de estas afirmaciones no es otra cosa que un ataque a la dignidad de las mujeres (y en el calendario de este año también de los hombres), exhibiendo sus cuerpos como moneda de cambio en una soez prostitución (aunque sólo sea de imágenes) permitida y consentida. Se trata de vender el producto a toda costa y el sexo vende mucho.
Que la mitología les importa un pepino lo podemos comprobar en esta selección de imágenes y sus meteduras de pata:
1ª. No hablaré demasiado del canon estético que nos imponen, que ya parece que todos damos por bellas a las mujeres con ojeras, mejillas hundidas, cuerpos arrasados por el hambre a la búsqueda de un aspecto no se sabe si andrógino o aniñado, aunque también se operen para tener pechos desproporcionados. Cualquier artista sabe que un cuerpo sin volúmenes (mujeres sin curvas, hombres sin músculo) son antiestéticos. No hay más que comparar la escuálida Ártemis del susodicho calendario con el (éste sí) bellísimo cuerpo de la Victoria de Samotracia que podéis ver aquí.
2ª. Craso error inventarse una ¡¡¡ diosa Áyax !!! No se han molestado en consultar, no ya un diccionario de mitología, es que ni una enciclopedia, por mala que sea. Que yo sepa este nombre es el de dos héroes de la Ilíada: Áyax Telamonio y Áyax de Oileo y en los enlaces podéis leer sus hazañas, a ver si alguien encuentra algo de femenino, por muchas versiones que a veces puedan tener los mitos. Aunque viendo esta especie de guerrera del calendario uno entiende que quieran captar también al público con perversiones sadomasoquistas, muy en la línea del superficial "culto al cuerpo, deseo sin castigo" de los promotores, que fomentan la brutalidad desenfrenada y no el racionalismo o el nada en demasía (μηδὲν ἄγαν) de los griegos clásicos.
3ª. Las diosas vírgenes, Atenea y Ártemis, aparecen desnudas, irreverencia imposible en las imágenes griegas o romanas. Es más, el mito del cazador Acteón nos recuerda cómo las gastaba la vengativa Ártemis: lo convirtió en ciervo y lo devoraron sus propios perros como castigo por haberla visto desnuda mientras se bañaba.
Aunque ya sabemos que esto de los dioses es cosa pasada, por si acaso, yo evitaría suscitar las iras de seres tan coléricos, señores de Pirelli.

sábado, 9 de octubre de 2010

RASTREANDO EL MUNDO GRIEGO: NÉCTAR Y AMBROSÍA

Néctar y ambrosía son en la mitología griega alimentos de dioses, su nombre procede de los homónimos νέκταρ y ἀμβροσία. El significado de ésta última palabra se ha relacionado con la raíz de mortal, significaría algo así como inmortalina. En efecto, a ambos alimentos se les atribuye poderes sobrenaturales: podían curar, conservar y hasta conceder la inmortalidad. Algunos los han identificado con el vino, la miel, hongos alucinógenos y el ámbar gris, que tienen propiedades curativas o vigorizantes. Así que no resulta gratuito el nombre de este diligente chófer:


En estos anuncios presentan un dulce como el alimento divino. Nuevamente se echa mano a los dioses griegos para avalar un producto. Se pueden ver aquí uno y aquí otro.

Y aquí tenemos más dioses detrás del origen de esta golosina:


Podemos ver también otra versión del mismo anuncio.

Esta versión vuelve a los mitos griegos y nos cuenta que el dulce que anuncian lo trajo de sus viajes el propio Ulises y cómo se pierde la receta de su mágica elaboración: Antigüedad clásica y elementos fantásticos se utilizan como argumento para avalar su calidad.


Parece claro que los dioses saben comer muy bien, por algo néctar y ambrosía son sinónimos de exquisiteces. Aquí hay una más: Caprice des dieux. Aunque el dios sea un limpiacristales también baja de las alturas a seducir a las "nenas".


Muchos productos utilizan estos nombres como reclamo publicitario: una compañía de seguros, grupos musicales, una franquicia de tiendas de cosmética. Además se emplea la palabra néctar para referirse a numerosas bebidas, incluso es el nombre genérico que se da al zumo hecho a base de pulpa de fruta, agua, azúcar y otros aditivos: paradójicamente se da este pomposo nombre a un zumo rebajado y de peor calidad, una irónica antífrasis.



Esta bebida no sólo toma su nombre sino que además recibe el de Ágave, la madre del héroe Penteo.








Frecuentemente ambrosía se utiliza para dar nombre a cafés, restaurantes, pastelerías y tiendas de delicatessen:


























FOTOS: AMBROSÍA

lunes, 4 de octubre de 2010

ES MUY IMPORTANTE HABLAR CON PRECISIÓN

Los vértices de los frontones en los antiguos templos griegos estaban rematados por unos elementos decorativos llamados acróteras (del griego ἄκρος, extremocomo se puede ver en esta fotografía:
FOTO: ELBROLLO
Las acróteras solían tener una ornamentación vegetal llamada antema (del griego ἀνθέμιον, floritura, como la raíz del nombre Antonio, floreciente) con forma de palmeta más o menos estilizada, como estos ejemplos:
FOTO: WIKIMEDIA
A finales del siglo XIX y principios el XX el Modernismo (o Art Nouveau) y su variante el Art Decó amalgaman estilos diversos, entre ellos el arte griego antiguo. Aquí podemos ver dos ejemplos: arriba el detalle en una escalera Art Decó y abajo un conocido ejemplo modernista en Barcelona: claramente Gaudí ha recreado en esta sala hipóstila del parque Güell una columnata como la del anterior templo dórico, incluso vemos en el remate superior de cerámica una estilización del antema o palmeta griega.
FOTO: COMDISEGNO




















FOTO: J.RODRÍGUEZ
Tras la I Guerra Mundial surgió en arquitectura una corriente racionalista que tomó sus escasos ornamentos del repertorio decorativo clásico del Art Decó. Podemos ver un ejemplo de antema en el Hospital de Leza (Álava), obra de 1934  del arquitecto Pablo Zabalo:

FOTO: C. ÁLVAREZ

En el ya derruido chalé de los Sevillas de Arnedo (de polémica demolición) encontrábamos esta sobriedad de líneas y un único elemento decorativo: media palmeta sobre su azotea. Aquí la vemos:


FOTO: J.M.LEÓN
Popularmente se le ha dado el nombre de abanico, porque recuerda a uno, pero que lo parezca no quiere decir que lo sea. En este sentido el escritor Mark Twain afirmaba que “la diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta es la misma que entre el rayo y la luciérnaga”. Por todo lo dicho queda claro que el elemento que remataba este edificio no era un ABANICO, como interpreta la publicidad que anuncia la nueva construcción en el antiguo solar. Para el nuevo edificio sugiero por más preciso el nombre de ANTEMA o el más sonoro de ACRÓTERA.

FOTO: ONVINILO
Todo esto me lleva a reflexionar sobre la trascendencia de la riqueza léxica. Debemos ser precisos y exigentes con nuestro lenguaje y con el uso que hacemos del vocabulario, porque cada palabra que dejamos de utilizar, cada matiz que no destacamos desaparece también de nuestra mente, hace que se empobrezca nuestro pensamiento y que acabemos por no entender el mundo que nos rodea, pues no sabemos ni nombrarlo. Ésos son los estragos que está causando la moda de creer que siempre hay un camino fácil en lugar de esforzarse, por el afán de simplificar. Un ejemplo paradigmático es cierta conocida publicidad:
“Inglés fácil sin esfuerzo: aprenda inglés con mil palabras”. Si sólo aprendemos mil palabras de cualquier lengua seremos unos analfabetos sin apenas recursos. El aprendizaje de una lengua es siempre costoso y lento. Pretenden hacernos creer que se puede aprender de forma natural como un niño, aunque cualquier psicólogo nos explica que la facilidad proviene de que el cerebro se especializa durante los primeros años en esa tarea, cuando la comunicación es vital, pero a medida que crece emplea su capacidad en desarrollar otras habilidades y se pierde ésa. No hay ninguna ventaja en esos métodos de aprendizaje, salvo el beneficio económico para la empresa que los vende. En cambio todos tendríamos por absurdo que se anunciara:
“Carné de conducir para niños: que aprendan de pequeños como sus padres”, porque está claro que aún les faltan destrezas.
Desgraciadamente hemos pasado de desear aprender y valorar el conocimiento a despreciar cualquier precisión como pedantería inútil. Pero una buena formación, unos estudios lo más completos posibles según nuestras capacidades siguen siendo poder, aunque hoy en día no se insista demasiado en ello y se potencie a toda costa una preparación inmediata y especializada para el mercado laboral. Y no sólo porque quien esté mejor instruido tendrá más recursos para resolver su futuro (aunque siempre alguien con más dinero tenga más bienes materiales), sino porque el esfuerzo intelectual desarrolla nuestras posibilidades, llena nuestro mundo de contenidos y nos hace más felices y conscientes, para que también tengamos una vida plena fuera de ese trabajo, para que no seamos tan pobres que sólo tengamos dinero.
El desarrollo de una cultura, de una civilización, es tan complejo que precisa la riqueza de todos los matices, de todos los puntos de vista, de todas las manifestaciones significativas que le dan variedad, porque en un determinado momento la clave de una solución puede estar en lo que la generación anterior destruyó: en una palabra, una costumbre, un edificio, una forma de gobierno, una corriente filosófica. Cada generación tiene que ser capaz de valorar y conservar en lo que haya heredado lo que sea importante y único, porque tal vez sea imposible volver a crearlo, porque no podemos ser tan temerarios al creer que nuestro mundo se puede reducir a mil palabras.

lunes, 14 de junio de 2010

YOGUR GRIEGO

Seguro que alguna vez hemos oído la expresión "jroña ke jroña", que nos hace gracia porque en castellano suena un poco "a coña". La broma empezó hace unos años con este anuncio muy imitado de una abuelilla griega indignada por el expolio de las riquezas culturales de Grecia:


Lo que dice en griego moderno es:

Χρόνια και χρόνια μας 'πέρναν τ' αρχαία μας,

μετά μας πήραν και τσι Ολυμπιάδες μας,

τώρα θέλουν να πάρουν και το γιαούρτι μας!

La transcripción resulta algo así:

Jroña ke jroña mas 'pernan t'arjea mas,

metá, mas píran ke tsi olimbiades mas,

tora zélun na parun ke to yaurti mas!

Y la traducción es:

Años y años llevándose nuestros monumentos,

luego se llevaron nuestras Olimpiadas,

y ¡ahora quieren llevarse nuestro yogur!


El Estado griego llevan años reclamando sin éxito la devolución de parte de los relieves en mármol que adornaban el Partenón de Atenas. Fueron expoliados avant la lettre, cuando el territorio de lo que ahora es Grecia formaba parte aún del Imperio Otomano, que no tenía demasiado apego por la cultura griega y permitió que el británico Lord Elgin trasladara y luego vendiera los mármoles al Museo Británico en Londres. Otros también se aprovecharon de la inexistencia de autoridades helenas o de su falta de medios para comprar tesoros arqueológicos de la cultura griega, como los franceses con la Venus de Milo, que hoy vemos en el museo del Louvre, los alemanes con el Altar de Pérgamo, actualmente en Berlín, y un largo etcétera. La mujer del anuncio tiene toda la razón al estar indignada.

Que los antiguos Juegos Olímpicos hayan pervivido en las modernas Olimpiadas ha supuesto la universalización del espíritu olímpico y de la práctica del deporte, y que la sede original, Olimpia, y la propia Grecia despierten un interés que se traduce en muchos turistas. Así que los griegos más bien deberían estar agradecidos por esta exportación gratuita.

El yogur es un producto lácteo al parecer introducido por los búlgaros en los Balcanes a finales del siglo VII, aunque su nombre deriva de una palabra turca, y tiene gracia sobre todo conociendo la tradicional hostilidad entre griegos y turcos. Así que no es un genuino producto griego en origen ni lo comían los antiguos griegos, como pretende esta nuncio chileno, aunque, claro, no queda ya duda al ver en la mesa las centroamericanas papayas junto a un inverosímil esquifos azulón:



Sí es propia la alta calidad del yogur griego. Otro anuncio bromea con que el propio Zeus, el rey de los dioses, baja a mezclarse entre los (las) mortales para degustarlo; un actualizado dios, ya que los griegos clásicos no conocieron el yogur. Aparecen Afrodita, diosa del amor y la belleza, y un tal Dionisio, suponemos que por Dioniso, dios del vino y la fiesta. También cuelan la muletilla del "jroña ke jroña" que ha hecho famosa la marca, aunque ya no venga a cuento:



En Argentina tenemos una versión muy sensual de este mismo anuncio, que deja fatal a Zeus frente a su hijo Hércules:



Pero lo que no entiende nadie que haya probado el auténtico yogur griego es que lo que se comercializa en España con ese nombre se parezca mínimamente al original ni, por supuesto, que sea mejor, como nos dicen en otro anuncio unos supuestos griegos en un concurso de yogur de unas fiestas de Mikonos que dan risa, ni daríamos crédito a una supuesta familia griega, que ni sabe escribir su propio nombre en griego: en lugar de ΠΟΥΛΟΣ aparece POVLOS, que más bien parece latín:



¿Creeríamos a una empresa sueca anunciando su propia tortilla de patata con exagerados toreros y manolas que juraran que es mejor que la hecha en España?

Recomiendo un viaje a Grecia y hartarse del original.

¡Merece la pena!

Y para acabar con buen humor aquí tenéis un anuncio israelí de otro, éste sí, típico producto lácteo griego: el queso feta. Resulta simpático porque emplea los tópicos sobre los griegos actuales con moderación y gracia: el buzuki, la comida de celebración, la ensalada campestre (más conocida como ensalada griega), el aceite de oliva, la mujer guapa y el hombre seductor (ya hemos visto cómo las gastaban Zeus y Hércules), las aceitunas, romper platos (se suele hacer en las bodas porque trae buena suerte), bailar sirtaki (el que se escucha en el anuncio es el famosísimo de la película Zorba el griego), brindar con ouzo y corear γειά σου (se lee yia su) "salud" y "hola":



Αντίο! "¡Adiós!"

FOTO: MAKEMEMINIMAL

sábado, 29 de mayo de 2010

EL UMBRAL DE LA MITOLOGÍA: DIONISO Y EL VINO.

Esta semana hemos estudiado a un dios muy popular: Dioniso. Ester nos ha explicado sus principales características en clase. Así que aquí tenéis más información para ilustrar su estudio.
En esta presentación hago un breve recorrido por las bodegas y los vinos de Rioja, para encontrar su relación con términos y motivos de la antigüedad grecolatina. En La Rioja tenemos varias bodegas que han querido vender sus productos utilizando el gancho de la mitología y ya veis que resulta muy efectivo, porque los nombres clásicos están llenos de sonoridad y de evocaciones de todo tipo: están llenos de contenido.

martes, 11 de mayo de 2010

LA ÉPICA Y EL FÚTBOL

Exagerar las imágenes de fútbol hasta darles dimensiones épicas, históricas o galácticas es una estrategia que enardece a las masas y, sobre todo, vende.
La cosa empezó con un partido de fútbol en el anfiateatro de El Djem (Túnez), lo disputan el Bien (los futbolistas, claro, los guapos, los que no hacen trampas) y el Mal (los terribles demonios que quieren destruir el bellísimo fútbol):


Aunque sea mezclando época históricas, estos futbolistas-gladiadores quieren ser paradigma de valor y justicia: vencen con simpatía a unos abusones guerreros medievales y rescatan los refrescos de un pueblo indefenso.


No sé si estoy siendo demasiado irónica. El caso es que vemos ya una evidente metamorfosis de futbolista a gladiador y de estadio a anfiteatro en los últimos anuncios de televisión:

VÍDEO EN RTVE.

domingo, 9 de mayo de 2010

LA IRRESISTIBLE ATRACCIÓN DE MEDUSA

Los monstruos siempre han ejercido una atrayente fascinación, a medio camino entre el terror y la seducción. Y a menudo no podemos resistir la tentación de domesticarlos.
Este anuncio lo protagonizan una gorgona, una especie de ogro y unos fieros canes que, alterados por el trajín de la vida diaria (y es que los centros comerciales pueden ser una trampa), son finalmente dulcificados por la magia del coche:


En éste otro asistimos a una animada fiesta tropical llena de colorido y fantasía: entre otros salvajes invitados figuran un centauro y una lagarta viperina de inspiración gorgónea.


Aquí tenemos una atractiva Medusa. Se trata de otro precioso anuncio de Bruno Aveillan, en él desarrolla una plástica metáfora donde la protagonista baila un tango apasionado con un pizzicato de fondo. El marco es un Olimpo con personajes sobrenaturales y otros que sugieren a los antiguos dioses griegos: Apolo, Posidón, Hades, Zeus, Ares, un centauro, el Minotauro, ...


Para completar esta información recomiendo también el artículo sobre la publicidad de Aveillan en el blog HELLENIKÁ y los otros vídeos que se recogen en éste.

Por último, Uma Thurman encarna a una bellísima y malvada Medusa en la reciente producción The Percy Jackson and the Olympians: The Lightning Thief, la película sobre toda una saga literaria.


Y si queréis saber qué fue de Medusa lo podéis leer en