Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de febrero de 2023
miércoles, 14 de julio de 2021
viernes, 23 de octubre de 2020
CICLOS DE CONFERENCIAS
IMAGEN.
La Fundación Juan March ofrece diversos ciclos de conferencias, de dos o más sesiones, a cargo de uno o varios especialistas en materias humanísticas y científicas.
Se incluyen, a continuación, listado de ciclos y enlaces de las relaciondas con Grecia y Roma:
- Las fuentes de la conciencia europea.
- Historiografía, mito y arqueología. Las ciudades de la antigüedad mediterránea: Alejandría, Troya, Delfos, Cartago, Pompeya.
- Las ciudades de la antigüedad mediterránea: Thera, Atenas, Roma, Itálica, Tréveris, Rávena.
- Las ciudades de la antigüedad mediterránea (II): Tebas de Egipto, Leptis Magna, Bizancio/Constantinopla/Estambul, Carthago Nova, Pérgamo.
- Pitágoras: su vida, su obra, su tiempo.
- Ciudades de la antigüedad mediterránea: Heracleópolis Magna, Gades, Tiro, Afrodisias, Ostia, Emporion.
- Maestros de la sabiduría.
- Iberia antes de Roma. Los pueblos que habitaron la península.
- Ciudades de la anigüedad mediterránea: Tarraco, Micenas, Siracusa, Ibiza, Tusculum, Éfeso.
- Cerámica antigua de tres continentes.
- Mecenas y su círculo.
- Teatro griego: origen, autores y puesta en escena.
- Mujer y maternidad en la prehistoria y en la antigüedad.
- Literatura de viajes.
- Fidias y la Atenas de Pericles.
- Erasmo de Rotterdam: su vida, su obra, su tiempo.
- Misterios: el santuario de Eleusis y el culto a Dioniso.
- Creadores de imperios.
- Más que reinas: Cleopatra.
- El deporte en la Grecia antigua.
- Marco Tulio Cicerón: su vida, su obra, su tiempo.
martes, 19 de mayo de 2020
lunes, 31 de marzo de 2014
NOS VAMOS AL TEATRO
Como todos los años, mañana asistimos a las representaciones del XXXI FESTIVAL JUVENIL EUROPEO DE TEATRO GRECOLATINO, esta vez en la sede de Pamplona. Presenciaremos Orestiada de Esquilo y Miles Gloriosus de Plauto.
Algunos alumnos de 1º no nos acompañan, pero se van a quedar estudiando traducción con esta pequeña ayuda:
miércoles, 27 de febrero de 2013
UNA VISIÓN DE LA TRAGEDIA GRIEGA
IMAGEN: TURISMOITALIA
Woody Allen rodó en 1995 una curiosa versión de una tragedia griega modernizada a su modo, Poderosa Afrodita, en la que encontramos varios elementos relativamente bien adaptados. Aquí vemos unos ejemplos, todos con un peculiar toque de humor:
- La párodos: incluye alusiones a conocidos mitos tratados en las tragedias griegas (la guerra de Troya, Edipo, Medea), reflexión sobre la vida y el destino humanos,... sólo hay que ver al coro con sus máscaras (los 1,15 primeros minutos) en el maravilloso teatro griego de Taormina, en Sicilia, con el Etna al fondo. La música que suena está interpretada con un bouzouki, un instrumento tradicional de la Grecia moderna:
- Parte de un estásimo con intervención del corifeo: hay que fijarse en el recitado, que en una tragedia sería cantado, y los gestos del coro al unísono (por cierto, Zeus no tenía teléfono):
- Un amebeo: intervención del coro y el corifeo en diálogo con un personaje, más bien espontáneo, y paradójico, porque mezcla el tono altisonante del lenguaje trágico con juegos de palabras absurdos y tacos. Bromas a parte, es interesante el consejo del corifeo para que deje de investigar porque la curiosidad es lo que nos mata, en clara alusión al afán indagador de Edipo para encontrar al asesino de Layo, a pesar de las advertencias de Tiresias, y que acabó provocando su destrucción y la de su familia, como expuso magistralmente Sófocles en su tragedia Edipo rey. En el siguiente fragmento el coro recomienda al protagonista que abandone su investigación usando la expresión "no despertar al perro dormido", que es una traducción del refrán inglés Who disturbs a sleeping dog sells peace and buys noise, "quien despierta al perro dormido vende paz y compra ruido".
- Por último, un peculiar uso del deus ex machina (ὁ θεὸς ἀπὸ μηχανῆς), para resolver un difícil final con una salida maravillosa. Acaba con una nueva intervención del coro, que dialoga con el famoso adivino Tiresias:
- Por último, un peculiar uso del deus ex machina (ὁ θεὸς ἀπὸ μηχανῆς), para resolver un difícil final con una salida maravillosa. Acaba con una nueva intervención del coro, que dialoga con el famoso adivino Tiresias:
- Éxodo o salida final del coro, en fin, aquí no se va, pero termina cantando y bailando, aunque se trate de un género nada griego. También hay una conclusión de la peripecia y una reflexión final:
miércoles, 9 de marzo de 2011
¡MEDEA NOS ESPERA!
El próximo miércoles 23 de marzo nos vamos a Pamplona, como venimos haciendo los últimos cursos. El Festival de Teatro Grecolatino ofrece esta año Medea de Eurípides y Poenulus de Plauto. Para abrir boca os recomiendo esta presentación con un resumen del mito: seguro que os resulta simpática y muy aclaratoria ¡DISFRUTAD!
M E D E A
View more presentations from xavillaplana
domingo, 19 de diciembre de 2010
NUESTRAS ACTIVIDADES: DULCES NAVIDEÑOS
FOTO: MIGASYCHOCOLATE

Ya comentaba en la entrada DULCES DE MIEDO que andábamos buscando fondos para financiar la actuación de los cómicos de MIS MITOS. Ahora han sido los alumnos de bachillerato los que se han lucido de lo lindo con unos dulces tan exquisitos que nos hemos comido hasta las fotos. Nos falta menos de la cuarta parte del dinero.
¡ENHORABUENA!
Esto sí que es ejemplo de ser emprendedores, versátiles, trabajadores, resolutivos, eficaces, flexiseguros y buscadores de negocio. ¿Y todavía alguien se pregunta para qué sirve estudiar Griego?
martes, 2 de noviembre de 2010
NUESTRAS ACTIVIDADES: DULCES DE MIEDO.

FOTO: ALBAHACA Y CANELA
Hace cuatro años contratamos en el instituto el espectáculo MIS MITOS para los alumnos de Cultura Clásica, Griego y Latín. Nos gustó tanto que queremos que vuelva a venir, pero el recorte de presupuestos a los centros públicos no permite que el instituto lo pueda financiar y tampoco queremos gravar a las familias.
Así que conseguiremos fondos trabajando. En colaboración con el Departamento de Latín, algunos alumnos de 4º de E.S.O. se han ofrecido voluntarios para elaborar dulces con motivo de Halloween y venderlos en el recreo de las 12 h. el 2 y el 3 de noviembre.
¡ENHORABUENA, CHICOS, SOIS LOS MEJORES!
viernes, 8 de octubre de 2010
PRÓSOPON

Prósopon (πρόσωπον) es el término usado en la antigua Grecia
para designar tanto el rostro como la máscara.
La máscara es el rostro por excelencia,
lo esencial, lo arquetípico, el rostro mítico.
A pesar de su reducida expresividad,
la máscara es, no obstante, enormemente expresiva.
Es la epifanía del rostro humano.
La forma de la máscara nace
del grito ceremonial del teatro trágico griego.
Sirve como cámara de resonancia, como un instrumento musical.
La máscara transforma al actor en el otro, en un héroe trágico. La máscara cubre, observa, habla.
A finales de los años noventa del pasado siglo The Foundation for Hellenic Culture in London promovió una exposición titulada Prósopon con las máscaras diseñadas por el antropólogo griego Thanos Vovolis, que se emplearon para la representación de las siguientes obras teatrales:
- The Murderess de A. Papadiamandis.
- The Red Dawn de B. Pohjanen.
- Las suplicantes de Esquilo.
- Dibbuk de B. Myers.
En el año 2004 se celebró el XXV centenario del nacimiento de Sófocles, junto con Esquilo y Eurípides, uno de los más importantes dramaturgos griegos. Sófocles es a la tragedia lo que el Partenón a la arquitectura: perfección, equilibrio, grandeza, sencillez y armonía, solidez y elegancia.
El 27 de marzo está dedicado Día Mundial del Teatro, un espectáculo que, por medio de la palabra, el gesto, la escenografía y la música ahonda en las pasiones y en los sentimientos humanos. El teatro es la luz que ilumina la mente, una luz que afirma la unión con el espectador.
Durante marzo del 2004 con motivo de estas dos celebraciones expusimos en el I.E.S. Celso Díaz una selección de máscaras fabricadas por los alumnos de Taller de artesanía de 3º de E.S.O. e imágenes de las máscaras de Thanos Vovolis.

FOTO: CLARA ÁLVAREZ
sábado, 8 de mayo de 2010
TODO ES TEATRO CLÁSICO

VIÑETA: TEATRO Y EDUCACIÓN
El humorista cita el comienzo del Don Juan Tenorio de José Zorrilla, inspirado en una obra de Tirso de Molina. Seguro que a Eurípides también le haría gracia el lapsus y la confusión entre los títulos de sus obras, Ifigenia en Táuride e Ifigenia en Áulide con una Efigenia en Tarsis, total, a saber qué son esos nombres y dónde estarán esas otras extrañas regiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)