Mostrando entradas con la etiqueta MOSAICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOSAICOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

MOSAICOS DEL CURSO 2013/14

EMBLEMA DE MOSAICO

Nuestros alumnos demostraron sus destrezas artísticas aprendiendo la antigua técnica musivaria en todas sus fases. Los de Griego de 1º de Bachillerato fabricaron un mosaico geométrico con un motivo central de cubos y participaron en la restauración de otro mosaico con motivos de “Nudos de Salomón” deteriorado. Los alumnos de Cultura Clásica de 4º de E.S.O. acabaron un mosaico con un emblema del Minotauro, comenzado por los alumnos de 3º de Cultura Clásica del curso anterior, y participaron en la preparación para exposición de otras piezas de cursos anteriores. Todas las piezas servirán para decorar diferentes dependencia del I.E.S. “Celso Díaz”, sumándose a los de cursos precedentes*. ¡Gracias a los artistas!
Aquí se puede ver, en una rápida ojeada, el proceso de fabricación del más reciente:





Aquí están todos nuestros mosaicos: ver.
_________________________________________________
(*) Tras reiteradas negativas a exponerlos y amenazas con destruir los mosaicos finalizados o restaurados en el curso 2013/14 por parte de la directiva del centro, efectivamente han desaparecido, excepto uno, al que se le ha cambiado la placa que lo identificaba y se encuentra ahora en Logroño, en un despacho de las dependencias de la Inspeccción Educativa de la Consejería de Educación. 

sábado, 12 de febrero de 2011

RECONSTRUYENDO MOSAICOS.

Aquí tenéis las imágenes de mosaicos romanos, para usar en el trabajo de T.I.C. de reconstrucción con PhotoShop.

IMAGEN: HOJALATA
IMAGEN: 1ROMÁNICO
IMAGEN: HANTSWEB
IMAGEN: MOSAICINFO

domingo, 1 de agosto de 2010

POR LABERINTOS.

Asterio, el llamado Minotauro, tenía cara de toro y el resto de hombre. El rey Minos lo encerró en el laberinto y le puso vigilancia. El laberinto, construido por Dédalo, era una prisión que a base de intrincados corredores burlaba la salida. (...) Teseo, hijo de Egeo rey de Atenas, fue escogido como tributo para el Minotauro. Cuando llegó a Creta, Ariadna, la hija de MInos, se enamoró de él y se ofreció a ayudarlo si prometía llevarla a Atenas y hacerla su mujer. Y habiéndolo prometido Teseo bajo juramento, rogó ella a Dédalo que le revelara la salida del laberinto. Entonces por consejo de aquél, le dio a Teseo, cuando entraba en el laberinto un hilo: Teseo lo ató a la puerta y arrastrándolo tras de sí iba entrando. Cuando encontró al Minotauro en la parte extrema del laberinto, lo mató golpeándolo con sus puños; y recogiendo el hilo, salió. (Apolodoro, Biblioteca, III, 11 y Epítome, I, 8-9).

IMAGEN: ANA VÁZQUEZ


La palabra laberinto procede del griego λαβύρινθος y significa "la casa del labryx" o hacha doble, y se cree que el origen del mito se halle en el impresionante palacio de Cnossos en Creta, donde se encontraron numerosas represen-taciones de esa hacha. IMAGEN: CLARA ÁLVAREZ

El mito del laberinto se ha reproducido a lo largo de la historia, desde los mosaicos romanos a hoy mismo: en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona se ha inaugurado la exposición Por laberintos (hasta 9 enero 2011), que recrea el mito y el simbolismo de este elemento en la cultura.


Otro ejemplo de lo prolífico que es este mito es el poema del portugués David Mourão-Ferreira:

TESEU, AO TELEFONE

Labirinto de néon e de vento,
noite por estas ruas, sob a chuva...
Na cabina telefónica procuro,
entre milhares de fios, um somente.

Com seu corpo de touro, a tempestade,
com seu rosto de gente, a tentação,
já nas esquinas lóbregas travaram,
comigo, corpo-a-corpo, tal combate

que somente encontrando aquele fio,
o da voz de Ariana, poderei
reconduzir-me inteiro ao meu destino.

E através deste círculo de números
vou tentando o acesso ao parapeito
- que daqui se não vê, porque está escuro.

TESEO, AL TELÉFONO

Laberinto de neón y de viento,
noche en estas calles, bajo la lluvia...
En la cabina telefónica busco,
entre miles de hilos, uno solo.

Con su cuerpo de toro, la tormenta,
con su rostro de persona la tentación,
ya en las esquinas lóbregas trabaron,
conmigo, cuerpo a cuerpo, tal combate,

que tan sólo si encuentro ese hilo,
el de la voz de Ariadna, podré entero
conducirme de nuevo a mi destino.

Y a través de este círculo de números
voy tanteando el acceso al parapeto
—que desde aquí no se ve porque está oscuro.

(Traducción de EL TRANSCRIPTOR)

También una escritora arnedana se ha inspirado en el laberinto y los mitos griegos para escribir su primera obra: El laberinto de Eilithya.

Y acabamos con un poco de humor, a pesar de la crisis económica:

sábado, 27 de febrero de 2010

NUESTRAS ACTIVIDADES: MOSAICOS.




Desde hace diez años el Departamento de Griego del I.E.S. Celso Díaz de Arnedo (La Rioja), con la colaboración del Departamento de Latín, ha diseñado y dirigido la fabricación de varios mosaicos, que se hallan expuestos en este centro y en el I.E.S. Virgen de Vico, de la misma localidad.
Las teselas de uno de ellos son de piedra artificial porosa, en los otros siete son de gresite y en dos se ha empleado además piritas de la mina de Navajún, cercana a nuestra comarca, para imitar el fuego y los ojos de la Quimera. Se pegan con cola de carpintero sobre soportes de DM o aglomerado. Se finaliza el proceso con la aplicación de lechada y el barnizado del marco. Los alumnos participan pegando las teselas, tarea que resulta particularmente atractiva para ellos. Hasta ahora hemos fabricado cinco mosaicos figurativos y tres geométricos.