Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2021

CONCURSO ODISEA 2021

ODISEA 2021 from Clara Álvarez on Vimeo. 

De nuevo participa La Rioja en este popular concurso de preguntas a través de internet para alumnos de Secundaria. En 2021 el tema es La salud y la enfermedad en Grecia y Roma.

Inscripciones del 11 de enero al 19 de marzo de 2021.

Más información en la web del CONCURSO ODISEA.

jueves, 14 de enero de 2021

GRIEGO Y LATÍN: LENGUAS INMORTALES

IMAGEN.

Frente a la polémica suscitada por las continuas reformas educativas, surge la duda:  ¿qué nos aportan las lenguas clásicas? Como bien señalan Alain Rey y Gilles Sioufi, el latín y el griego no son lenguas muertas, sino semillas inmortales que dan brillo a nuestras expresiones de todo tipo y a nuestros conocimientos. 

Louise Cunéo, Robert Delord, Blandine Le Callet y Bernard-Pierre Molin conversan sobre la importancia de este incalculable trasfondo cultural en France-Inter, donde se puede oír esta interesante tertulia.

martes, 14 de enero de 2020

ACTUALIZACIÓN DE CLÁSICOS PARA LEER HOY

IMAGEN.

Publica el diario EL PÁIS, en su suplemento Babelia, una recopilación de últimas ediciones con recomendaciones de filólogos,  traductores y editores, en el artículo de Jorge Morla titulado "De la felicidad estoica a la amistad: enseñanzas del mundo clásico para esta nueva década". Éstas son las obras:

El infinito en un junco, de Irene Vallejo (Siruela).
Latin Lovers, de Emilio del Río (Espasa).
Grecia para todos, de Carlos García Gual (Espasa).
Mi cuaderno estoico, de Massimo Pigliucci (Ariel).
Marco Aurelio, de Birley Anthony (Gredos).
El arte de la buena vida. Un camino hacia la alegría estoica, de William B. Irvine (Paidós).
Mythos, de Stephen Fry (Anagrama).
El deporte en la Grecia antigua, de Fernando García Romero (Síntesis).
Diez lecciones sobre los clásicos, de Piero Boitani (Alianza).
El mundo clásico: ¿Por qué importa?, de Neville Morley (Alianza).
A Ítaca desde el Guaviare, de Rodrigo Verano (Uniandes).
La amistad en el mundo clásico, de David Konstan (Avarigani).
Sobre la amistad, de Cicerón (Guillermo Escolar Editor).
El banquete, de Platón (Guillermo Escolar Editor).
Fisiognómica, de Pseudo Aristóteles (Mármara Ediciones).
La excelencia de las mujeres, de Plutarco (Mármara Ediciones).
Circe, de Madeline Miller (Alianza Editorial).
Versiones de la Odisea de Homero: la narrada por Javier Negrete (Espasa) y la adaptada e ilustrada por la editorial Malpaso.
Si no, el invierno. Fragmentos de Safo, de la poeta canadiense Anne Carson (Vaso Roto).

miércoles, 21 de noviembre de 2018

LATÍN Y GRIEGO EN FRANCIA

IMAGEN.

Artículo publicado recientemente por EL PAÍS.

Francia potencia el latín y el griego en la escuela
El ministro francés de Educación, Jean-Michel Blanquer,
defiende el aprendizaje del árabe en las aulas

La escuela francesa —fábrica de ciudadanos, motor de la meritocracia y pilar histórico de la identidad de la Francia republicana— vuelve a lo básico. Leer, escribir, contar, respetar. Estos son los fundamentos en los que deben centrarse, según Jean-Michel Blanquer, ministro de la Educación Nacional del presidente Emmanuel Macron. En el año y medio que lleva en el cargo, Blanquer, que impulsó la prohibición de los móviles, también ha potenciado el aprendizaje del latín y el griego.

“La cuestión principal de nuestra época”, dice en un encuentro con EL PAÍS y otros medios europeos, “es cómo este mundo cada vez más tecnológico puede ser un mundo cada vez más humano”.

En Francia un 12,25% de alumnos estudia latín, y un 0,85% griego. Para el ministro, las lenguas antiguas representan más que dos simples asignaturas. Para él, pueden ser algo así como las paredes maestras del sistema. “Debemos ser vigilantes para que este mundo nuevo, caracterizado por internet y las nuevas tecnologías no nos dé soluciones engañosas. Cuanto más nos adentremos en este mundo en el que hay que saber programar, más interesante es conocer la historia griega y latina”, dice. “El aprendizaje del latín y el griego contribuyen al desarrollo de la lógica, facilitan el aprendizaje de otras lenguas y permiten establecer un vínculo entre diferentes conocimientos”.
Una de las críticas que afronta Blanquer es que sus medidas sean más simbólicas que de profundidad, una política de gestos y mensajes. Y es verdad que no propone una transformación radical del sistema educativo, sino más bien una suma de pequeños cambios que, juntos, reflejan un enfoque muy macroniano, centrista: una mezcla de liberalismo con estatismo republicano; de sentido común a la manera tradicional con teorías inspiradas en las innovaciones más recientes de la neurociencia.
Blanquer ha desdoblado las clases de los primeros cursos de primaria en las zonas desfavorecidas, medida considerada clave para reducir las desigualdades. Pero la medida estrella ha sido la prohibición de los móviles en las escuelas primarias e intermedias, hasta los 15 años. "Un mensaje a la sociedad entera", dice Blanquer, porque "los padres deben gestionar el mismo problema en casa" y, "se trata de una adicción que, desgraciadamente, no solo atañe a los adolescentes".
(Seguir leyendo el artículo)

En Reino Unido.
Y, mientras, en España ...
... se prohíbe ya descaradamente el estudio de nuestra civilización:


lunes, 15 de octubre de 2018

A CADA UNO SU TALENTO

Aunque la educación nos puede ayudar a superar muchas carencias y falta de habilidades, ello no quiere decir que todos tengamos que dedicarnos a lo mismo o que podamos ser capaces de alcanzar la maestría en algo para lo que no estamos dotados ni nos agrada.
La vida en breve y hay mucho que aprender: encuentra tus dones, cultívalos. Sólo entonces la educación te hará excelente.

domingo, 14 de octubre de 2018

EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI

El psiquiatra chileno Claudio Naranjo declara que la educación se ha creado por el sistema económico para crear gente obediente y una fuerza de trabajo apropiada, no el desarrollo humano.

Sin Humanidades estamos perdidos, como personas y como civilización.

domingo, 16 de septiembre de 2018

POR UNA ESCUELA CON CLÁSICOS


POR UNA ESCUELA CON CLÁSICOS

Artículo de J. CARLOS IGLESIAS ZOIDOCatedrático de Filología Griega de la UEX y Presidente de SEECExtremadura, en el diario HOY, el 15 de septiembre de 2018.

Me pregunto si nuestra sociedad solo se dará cuenta de aquello que estos estudios aportaban (conceptos básicos de la ética, la filosofía, la política o el arte) cuando la pérdida de lo que antes disfrutábamos sin apreciarlo sea ya irreparable.

En estos últimos días la prensa nos ha mostrado con todo lujo de detalles el resultado de un desastre: la destrucción del Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro, el más antiguo del país sudamericano. El fuego ha devorado un conjunto de tesoros culturales de incalculable valor. Entre esos miles de objetos artísticos únicos e insustituibles, que se han perdido para siempre, se da la amarga ironía de que ha sido definitivamente destruido un fresco pompeyano tras haber sobrevivido a la terrible erupción del Vesubio del año 79 d.C. Una hermosa pintura que, por los azares del destino, había acabado expuesta en Río para disfrute de los visitantes de este museo. Lo que la nube piroplástica del volcán napolitano no consiguió destruir ha acabado desapareciendo para siempre por culpa de algo mucho peor que un desastre natural: la incuria y el desprecio de unas autoridades que no han sabido velar por la cultura custodiada en esta bicentenaria institución.
Tras las fotos del incendio, nos llegan a cuentagotas las quejas sobre la progresiva reducción del presupuesto destinado a la conservación del edificio, hasta el punto de conocer que se gastaba más dinero en lavar los coches de los diputados de la Cámara Baja en Brasilia que en preservar esas joyas culturales que se han perdido para siempre.
Ahora todo el mundo se escandaliza y las autoridades prometen todo tipo de ayudas para tratar de parchear una situación que ya es irreparable. ¡Cuánto más rentable para la sociedad habría sido prestar la adecuada financiación para conservar dignamente lo que ya existía y no era suficientemente apreciado!
Todo esto me ha llevado a reflexionar sobre el valor de la cultura en nuestra sociedad. Es cierto que en nuestro país las instituciones culturales cuentan con un apoyo mayor que el que hemos visto en el caso del Museo Nacional de Río. Sin embargo, no es menos cierto que hay ámbitos en los que el triunfo de un equivocado concepto de lo que es 'útil' acaba provocando el desinterés, cuando no el desprecio, por ciertos ámbitos de la cultura y de la educación. En concreto, me refiero a la difícil situación que viven los estudios clásicos en nuestra sociedad.
Por un lado, forman parte de unos estudios humanísticos que gozan cada vez de menor aprecio social hasta conseguir que sea un número reducido de alumnos quienes cursen estos estudios en el Bachillerato. Unos auténticos héroes que, frente a una terrible y bárbara incomprensión, han decidido formarse en materias humanísticas entre las que las lenguas clásicas ocupan un importante lugar. Pero, por si esto no fuera ya un grave problema, quienes cultivamos estos saberes también nos vemos obligados a luchar con la indiferencia de quienes no comprenden o no quieren comprender el valor del legado clásico grecolatino. Una lucha que se vuelve mucho más amarga cuando quienes se colocan al otro lado de esta virtual trinchera son compañeros docentes.
Por no hablar de aquellos cargos directivos que aprovechan cualquier ocasión para ir reduciendo el escaso espacio que nuestras materias se habían ido ganando a lo largo de muchos decenios de esfuerzo y renovación didáctica en el ámbito de la enseñanza secundaria.
En los últimos años esta situación ha ido empeorando en muchos lugares hasta el punto de que me pregunto si nuestra sociedad sólo se dará cuenta de aquello que los clásicos aportaban (conceptos básicos de la ética, la filosofía, la política o el arte) cuando ya la pérdida de lo que antes disfrutábamos sin apreciarlo sea ya irreparable. ¿No es mucho más rentable aprovechar lo que ya existe y ha demostrado una clara utilidad para una sociedad con valores que dejar que la incuria acabe provocando su ruina definitiva? Para mí la respuesta es clara: por una escuela con clásicos.
________________
También interesa leer el artículo Humanismo y educación, de Bernardo Souvirón.

miércoles, 21 de febrero de 2018

TIEMPOS EN LOS QUE SE MARGINA LOS CONOCIMIENTOS


- Pilar León-Castro, catedrática de Arqueología en la Universidad de Sevilla, docente e investigadora desde hace cincuenta años, cree que las generaciones anteriores llegaban mejor formadas a la Universidad: «El alumno de hoy es una persona inteligente, inquieta y curiosa, pero carente de formación por completo. Desgracia-damente no es culpa suya.» (Leer el artículo).

- El escritor mejicano Pablo Boullosa afirma: "Hay que elegir también lecturas difíciles, que nos presenten retos tanto a nivel tanto verbal como cognitivo, libros que amplíen nuestros horizontes y que, por su belleza estilística, por los problemas que iluminan, por las posibilidades que abren, y sí, también por su sintaxis y vocabulario, nos proporcionen un buen entrenamiento lingüístico", y recalca que los textos clásicos son herramientas indispensables para aprender a pensar. (Leer el artículo).

- Pedro Conde Parrado, profesor de Filología Latina y director de Ediciones de la Universidad de Valladolid indica: “Estudiar una carrera de Humanidades es uno de los actos más revolucionarios que hay, porque al poder no el interesa, porque las Humanidades cuentan de dónde venimos, por qué somos como somos, por qué hemos fracasado tantas veces como seres humanos.”
(Escuchar el vídeo).

miércoles, 27 de julio de 2016

¡QUÉ ENVIDIA!

¡Esto es "excelencia" en educación
y no lo que se cuece por España!:
esta alumna de Harvard
diserta en latín... ¡y la entienden, por supuesto!
Porque hablar latín es parte de una buena formación,
no una excentricidad inútil,
como cacarean los turiferarios de
nuestras peregrinas leyes educativas.

lunes, 21 de octubre de 2013

ESQUIZOFRENIA

IMAGEN.


Esquizofrenia (sust. f.): palabra derivada del griego σχίζειν escindir y φρήν inteligencia.
Según los expertos es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad, es decir, pérdida del contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias falsas), pensamiento anormal y alteración del funcionamiento social y laboral.

A la esquizofrenia nos abocan en La Rioja cuando se acoge con la mayor naturalidad que nuestras autoridades educativas tomen decisiones tan contradictorias como éstas dos:

1.- En la sección de alumnos de la página web de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo de La Rioja aparece esta curiosa recomendación para profesores, aludiendo a las intervenciones radiofónicas de uno de los consejeros del gobierno autonómico :
Programa 'Verba volant'. Información.
El programa de RNE, "No es un día cualquiera", presentado por Pepa Fernández, premio Promotor de Estudios Latinos 2012, ha convertido en semanal su espacio "Verba volant", que presenta Don Emilio del Río; actualmente tiene lugar los domingos a las 11:00h., después del Boletín informativo. Asimismo, como esta sección fomenta el conocimiento del Latín y Emilio presenta los temas de una manera totalmente accesible, nos gustaría animar a todos los profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato a que sus alumnos participen en el concurso de dicho espacio por los canales indicados de redes sociales o correo electrónico. (16/10/13)

2.- Si comparamos las plantillas del profesorado de Secundaria en centros públicos riojanos en 2012 y en 2013 se advierte una significativa diferencia, ya que de las 26 plazas existentes, entre Latín, Griego y Cultura Clásica, se han eliminado 12, es decir, un 46%, y el Latín es el más perjudicado:
   . en Latín se ha pasado de 15 a 9 plazas
   . en Griego, de 5 a 4 plazas
   . en Cultura Clásica, de 6 a 5 plazas
Más paradójico es que, de hecho, se mantienen las asignaturas, ya que en los centros donde se han eliminado continúan teniendo alumnos los mismos profesores que las ocupaban y, donde no había un titular, se ha tenido que enviar profesores interinos porque los alumnos las han seguido demandando.

Ante este maremágnum me debato en la duda, al fin y al cabo dubium sapientiae initium:
- ¿tenemos que enseñar latín o no?
- ¿es mejor tener plantillas estables en los centros educativos, que respondan a las necesidades reales, o dejar todo al buen tuntún?
- ¿hay que aprender latín con fundamento, en unas clases regladas, o basta con un leve totum revolutum de un programa de radio?
- ¿realmente quedará alguien que tenga conocimientos de latín o de griego antiguo y criterio para entender la importancia del mundo clásico? Parece que el objetivo es hacer cierto el refrán castellano: en el país de los ciegos...

Concluyo. Sobre la desolación que se nos viene encima hablaba hoy con gran claridad la profesora Isabel Rodà de Llanza, de la Universidad Autónoma de Barcelona:

  


Por cierto, en esta entrevista el periodista no tiene buena memoria (al que matan en la película de Troya sin venir a cuento es a Menelao y no a Agamenón) y también yerran con la acentuación latina. En fin.

jueves, 11 de octubre de 2012

UN MOMENTO DE REFLEXIÓN

IMAGEN: EL SÍNDROME DEL MINOTAURO


Ahora que nos apremia la necesidad y comenzamos a valorar la importancia de analizar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea, volvemos la mirada a los fecundos  griegos y redescubrimos, por ejemplo, el mito del laberinto.  Buscamos salidas en sus
posibles interpretaciones: nos vemos como un ingenioso Dédalo, confuso ante la incertidumbre de si su habilidad técnica está bien o mal empleada, el valiente Teseo, arrastrado por un vigor y una valentía ciegas, la generosa Ariadna, capaz de renunciar a cuanto tiene por lo que ama, o un insólito Minotauro, dividido en su monstruosa naturaleza, mezcla de bestia y de humano.

En estos días nos sentimos en parte como ellos, desorientados ante el aluvión de trascendentes cambios que se nos viene encima con la nueva reforma educativa. Nos damos cuenta de que esa confusión también procede de que asistimos a transformaciones económico-político-sociales mundiales de gran complejidad: no podemos luchar contra todas ellas y muchas ni siquiera las comprendemos. Pero hay que empezar el trabajo por alguna parte.
Primero nos informamos y luego reflexionamos.
Hace unos días publiqué en este blog una entrada donde se puede enlazar al texto del anteproyecto de ley educativa. Podemos ver varios análisis sobre su contenido en esta presentación ...


... y en esta entrevista a un catedrático de Didáctica y Organización Escolar (es muy interesante lo que dice en el minuto 25 sobre la diferencia entre aplicar las Finanzas o la Ética), que enteréis perfectamente aunque esté en gallego, porque para eso estudiáis latín, ...


... y encontramos una anécdota que nos dará qué pensar sobre la importancia de tener una educación completa y de calidad, donde, por supuesto, las lenguas clásicas son vitales, en esta entrada.

Por todo esto, cuando oímos las argumentaciones de quienes defienden este modelo educativo, ante la Wertvorrea de este Wertdugo de la enseñanza, sentimos Wertgüeza y hasta Wértigo.

Y, para arrojar algo de luz sobre los cambios que estamos viviendo, conviene hacer un repaso de la reciente historia de España (sólo tiene la pega de que idealiza la II República):


Por último, un interesante reportaje sobre otra importante reforma en España, la del Código Penal. Es curioso que coincide con el análisis de la reforma educativa que hace el profesor gallego, que está inserto más arriba, en que los expertos en cada materia denuncia como incorrecto y nocivo lo que los políticos nos quieren vender como bueno e inevitable.




En estos tiempos de confusión, a menudo no sabemos bien qué sucede ni qué hacer. La página donde encontré la entrevista al profesor gallego está encabezada por esta cita:

En épocas de mentiras,
contar la verdad es un acto revolucionario.

Es del interesante escritor George Orwell, sobre el que hablé en la clase de Griego II acerca de su novela 1984, cuya lectura os recomiendo.

sábado, 28 de julio de 2012

DEFENDIÉNDONOS DE LOS BÁRBAROS

IMAGEN: DIDAXISVISUAL

En cualquier momento, cualquier persona razonable vuelve a explicarnos lo evidente: ¿qué clase de formación se puede tener privados del estudio de las Humanidades? Por no hablar del escándalo que supone que quien estudie Letras prefiera no cursar estas disciplinas. Los profesores de Lenguas Clásicas asistimos perplejos al desatino de que se llame "alumnos de Humanidades" a los que optan por  Matemáticas o Economía en lugar del Griego o el Latín. Y como, en realidad, no estudiar lenguas supone no entender cuando se nos habla y creer que los significados de los términos son intercambiables, el fomento de esta ignorancia lleva a un futuro estudiante de Filología, Traducción e Interpretación, Periodismo..., que tiene que dominar el uso de la palabra por encima de todo, a preferir las Matemáticas, esgrimiendo un paradójico argumento: "para no cerrarse puertas". Y cualquiera le preguntaría: ¿a dónde va un alumno de Letras deficientemente formando en Letras?, ¿para qué sirve la formación en Matemáticas sin otros auxiliares de Ciencias?, ¿aceptaríamos que esgrimiera esta misma justificación un futuro alumno de Medicina que en lugar de Biología cursara Literatura Universal?. 
Dejando lo absurdo a un lado os recomiendo una jugosa entrevista al periodista y poeta Carlos Aganzo en el programa de RNE La estación azul (a partir del minuto 11). Si os interesa el reciente libro que comenta, Las flautas de los bárbaros, aquí podéis leer algo más sobre él y su premioComo ya hablé en otra entrada de la etimología de BÁRBARO, seguro que entendéis perfectamente el título de su obra y encontraréis ecos en otro poema del famoso poeta griego Constantino Cavafis: Esperando a los bárbaros, que podéis leer traducido o escuchar recitado por Luis Alberto de Cuenca:


Y, mientras en España se volverá a devaluar un ya devaluado sistema educativo, el alcalde de Londres se permite el lujo de recitar una oda en griego clásico al estilo de Píndaro, con motivo de las XXX Olimpiadas en Londres (en este vídeo podéis ver cómo la goza). Y en España seguimos alardeando de no entender nada, porque ni conocemos a ese Píndaro ni nos importa, a pesar de que seamos un país de tradición grecolatina, que los bárbaros pueden estar agazapados en cualquier parte. A este paso, en un tiempo no muy lejano, África volverá a empezar en los Pirineos -¡que me perdonen los africanos!- y este chiste se convertirá en realidad:


IMAGEN: FORGES

POR FAVOR, ¡LEED EN VERANO!...
PARA QUE NO PERDAMOS NINGUNA LLAVE DEL CONOCIMIENTO:


viernes, 18 de mayo de 2012

NECESITAMOS QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA SIGA SIENDO LA MEJOR

Algo muy grave corroe nuestra sociedad cuando es necesario explicar lo evidente, pero habrá que hacerlo:


Λιμὴν πέφυκε πᾶσι παιδεία βροτοῖς (Μένανδρος),
la educación proporciona un refugio a todos los mortales.

lunes, 5 de marzo de 2012

LA EXCELENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS EN LA RIOJA

El pasado 27 de febrero de 2012 nuestra Consejería de Educación celebró la I JORNADA DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2012. Una estupenda ocasión de tomar el pulso y premiar a los más esforzados a nivel regional e incluso nacional.
Resulta particularmente loable el trabajo de los centros educativos públicos, gestionados por dicha Consejería, en niveles no universitarios, que acogen a casi el 67% del alumnado en nuestra región,  incluyendo además a cerca del 78% de los alumnos extranjeros de La Rioja.  A pesar de los recortes presupuestarios y de personal en los últimos tres años, sus profesores y alumnos han conseguido más del 83% de los galardones. ¡Un buen ejemplo de excelencia!, con él cumplimos el reto de "hacer más con menos". Y ni hemos parado de trabajar para la foto, porque nos la hemos hecho en un día no laborable para la Educación riojana.
Además, nuestro I.E.S. Celso Díaz está especialmente de enhorabuena: ha obtenido un Premio Nacional de Bachillerato y dos premios regionales: el 2º Premio de Fomento a la lectura a través de la Biblioteca Escolar y este, que también es vuestro porque sois su inspiración, 2º Premio de Innovación Educativa en Educación Secundaria, para el presente  blog de Griego "Cianeas" y el material que contiene y enlaza. ¡Así da gusto trabajar!

miércoles, 15 de febrero de 2012

Y MIENTRAS, EN EL MUNDO REAL...

IMAGEN: COSMOCRIST


Ha pasado el día del amor de plexiglás y, en tanto que en España nos preparan para la campaña del "ya es primavera en...", seguimos sin que nos dejen enterarnos de qué pasa en Grecia. Nosotros rematamos el gusanillo moribundo de la conciencia con indignados de opereta, porque no hay de qué preocuparse: ya se están tomando las medidas oportunas... para nuestro ataúd, en realidad. Pero la población de Grecia hace tiempo que se ha dado cuenta de que, si no luchan ahora, están realmente jugándose su vida y la de sus hijos, y la de los hijos de sus hijos. Y mientras aquí nos citan y entramos sumisamente al trapo con la marca España y otras milongas (al fin y al cabo nos hemos creído que no estamos tan mal), los griegos arriesgan su piel defendiendo la poca dignidad que les dejan.
A finales del siglo V a. C., con la victoria de Esparta en la Guerra del Peloponeso, la democracia ateniense se hundía en uno de los más estrepitosos fracasos de la historia, cayendo en manos de un gobierno reaccionario. El comediógrafo Aristófanes había criticado hasta entonces a diestro y siniestro a políticos, dramaturgos, sofistas, tribunales y cuanto consideraba que era susceptible de mejora. Pero en sus últimas obras, Asambleístas y Pluto, su mordaz ironía desaparece y se enreda en situaciones triviales: la realidad era tan severa que no había ni espacio para la broma. En España, en cambio, aún nos creemos que vivimos bien y, mientras aplaudimos y jaleamos que recorten a otros y respiramos aliviados porque no nos toca el temido paro, claudicamos ante las sibilinas medidas que nos van a empujar fuera de las ventajas del  primer mundo. Cuando nos demos cuenta será tarde, de eso se trata.
Esto no lo suelen mostrar en nuestros telediarios, no sea que nos dé por pensar y nos demos cuenta de que no hay una realidad y ni una salida única y buena:




Hace tiempo ya que no somos ni capaces de entender qué sucede, nos mienten sobre lo que nos espera y cada vez borran con más ahínco las raíces de nuestro pensamiento, para que no podamos encontrar otros caminos. Por ello, por ejemplo, se desmantela la educación, impidiendo que se impartan asignaturas que despierten cualquier crítica, tachándolas de poco útiles o rentables para los actuales mercados, y fomentando otras hueras con rimbombantes nombres. Así, se nos priva de reflexionar con textos como éste, escrito hace casi 2.500 años y del que aún tenemos que aprender, ahora que no tenemos ni voz. Pertenece a La Constitución de los Atenienses (Ι, 2), de la segunda mitad del siglo V a. C., obra del llamado Pseudo-Jenofonte o Viejo Oligarca, transmitida con las obras de Jenofonte. En él leemos cómo describe el singular gobierno de los atenienses, la democracia:

Δικαίως [δοκοῦσι] αὐτόθι οἱ πένητες καὶ ὁ δῆμος πλέον ἔχειν τῶν γενναίων καὶ τῶν πλουσίων διὰ τόδε, ὅτι ὁ δῆμος ἐστι ὁ ἐλαύνων τὰς ναῦς καὶ ὁ τὴν δύναμιν περιτιθεὶς τῇ πόλει (...). ἐπειδὴ οὖν ταῦτα οὕτως ἔχει, δοκεῖ δίκαιον εἶναι πᾶσι τῶν ἀρχῶν μετεῖναι ἔν τε τῷ κλήρῳ καὶ ἐν τῇ χειροτονίᾳ, καὶ λέγειν ἐξεῖναι τῷ βουλομένῳ τῶν πολιτῶν.

Allí (en Atenas) constituye un derecho el que los pobres y el pueblo tengan más poder que los nobles y los ricos por lo siguiente: porque el pueblo es el que hace que las naves funcionen y el que rodea de fuerza a la ciudad (...). Puesto que así es realmente, parece justo que todos participen de los cargos por sorteo y por votación a mano alzada y que cualquier ciudadano pueda hablar.

viernes, 13 de enero de 2012

LA CLAVE PARA ENCONTRAR SOLUCIONES


IMAGEN: BLIGOO

HEURÍSTICA (palabra procedente del griego εὑρίσκω encontrar, hallar): técnica de la indagación y el descubrimiento.
Siempre ha sido importante contar con buenos recursos para hacer la elección adecuada y "tener una cabeza bien amueblada" es fundamental para que nuestro cerebro halle, como por arte de magia, la mejor solución. Suerte y habilidad se precisan igualmente, como decía Picasso: la inspiración nos tiene que encontrar trabajando. En ocasiones esto da lugar a curiosas paradojas.


Tiene esta misma raíz la famosa exclamación del griego Arquímedes: ¡EUREKA! (palabra procedente de εὕρηκα, que es la 1ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del mismo verbo εὑρίσκω), aunque ha perdido la h- que esperaríamos, ya que en griego comienza con espíritu áspero. Su traducción castiza sería ¡lo tengo!.
A este genial científico debemos, entre otros muchos hallazgos, el principio que lleva su nombre y que explica por qué flotan los cuerpos en el agua. Lo halló, parecer ser, mientras se bañaba, pues seguía dado vueltas a cómo encontrar de qué estaba fabricada una corona sin destruirla.
Arquímedes también construyó un ingenioso artefacto para elevar materiales con menos esfuerzo: un tornillo sin fin, que ha sido muy utilizado. Podemos ver ejemplos en la exposición Artifex. Ingeniería romana en España, actualmente en Logroño, o en el impresionante complejo metalúrgico de Cerro Muriano (Córdoba), explotado desde la Prehistoria, donde se conserva un tornillo de Arquímedes construido por los romanos.
Por último, podemos admirar la inteligencia de los ingenieros romanos en estos documentales: Construir lo imposible: Roma (1 y 2), donde queda bien claro que las mejores soluciones no siempre son las más costosas, sólo hay que dedicarles tiempo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¡NIÉGATE!


IMAGEN: PAPERBLOG

Niégate a ser mediocre, vulgar, soez, torpe; niégate a seguir la corriente de los contemporizadores, de los que no quieren llamar la atención por su inteligencia; niégate a emitir gruñidos, a ser irreflexivo, a "molar" en lugar de encantar, gustar, seducir, convenir, agradar, divertir, contentar, arrobar, embelesar, embriagar, enajenar, extasiar, fascinar, prendar, pasmar, complacer, cuadrar, deleitar, halagar, demulcir, recrear, entretener, gratificar, hechizar, ilusionar, lisonjear, llenar, resultar, complacer,... Niégate a creer que todo da igual, que no hace falta esforzarse, niégate a perderte los matices, a no saber usar el lenguaje, a no saber usar el pensamiento, a no ser humano.
¡Niégate ya!


LEE MÁS EN EL BLOG: LOS ACENTOS PERDIDOS

miércoles, 28 de septiembre de 2011

TODO COMIENZA CON UN BUEN MAESTRO



TODO COMIENZA CON UN BUEN MAESTRO”, aún sin saber sueco adivinaríamos cómo se titula el corto que inserto abajo. En estos días revueltos por reivindicaciones en la enseñanza, sería conveniente que nadie, de quien dependa la educación, perdiera de vista la importancia del trabajo docente, algo que no se les escapa a muchos profesores, que hacen de ello su vocación, ni a muchos alumnos, que cada día en las aulas ensanchan sus mentes gracias a ellos.

¡Dedicado a Irene y a Susana!





Se puede encontrar información sobre políticas y sistemas educativos europeos en la página EURÍDICE de la EACEA, agencia de la Unión Europea.
Y de nuevo la mitología griega sirve para nombrar bellamente un proyecto. Eurídice (del griego Εὐρυδίκη "la de vasta pena") tuvo la desgracia de morir envenenada y de perder luego por segunda vez a su abnegado esposo, Orfeo, que bajó a buscarla al Hades, al inframundo, sin éxito. Pero este mito, que ilustra lo poderoso que es el amor, ya os es muy familiar...
Os dejo una aria de la ópera Orfeo ed Euridice de C. W. Gluck, cantada en italiano, en el papel de Orfeo, por el estupendo contratenor Philippe Jaroussky.


Ésta es la letra:

Che farò senza Euridice?                    ¿Qué haré sin Eurídice?
Dove andrò senza il mio ben?             ¿A dónde iré sin mi bien?
Che farò?                                             ¿Qué haré?
Dove andrò?                                        ¿A dónde iré?
Che farò senza il mio ben?                  ¿Qué haré sin mi bien?
Dove andrò senza il mio ben?             ¿A dónde iré sin mi bien?

Euridice! Euridice!                              ¡Eurídice! ¡Eurídice!
O Dio! Rispondi!                                 ¡Oh, Dios mío! ¡Respóndeme!
Rispondi!                                            ¡Respóndeme!
Io son pure il tuo fedele!                    ¡Aún así te soy fiel!

Euridice! Euridice!                            ¡Eurídice! ¡Eurídice!
Ah! Non m'avanza                              ¡Ah! ¡Ya no me queda
più soccorso, più speranza                 ninguna ayuda, ninguna esperanza
nè dal mondo, nè dal ciel!                  ni del mundo, ni del cielo!