Mostrando entradas con la etiqueta CORTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

YO CONOZCO MI HERENCIA

Hemos sido puntuales a la cita:
12 del 12 del 12 a las 12.
Nos hemos sentido emocionados guardianes y transmisores de estas palabras lanzadas al viento hace miles de años, repetidas hoy por cientos de jóvenes estudiantes y que forman parte de nuestra más preciada herencia, la que es la base de nuestra civilización, la que no debemos olvidar:
Gracias a Mario, Carmen, Sara, Andrés, Marina, Leire, Alba, Ana María, Gorka, Ánder, Maite y Juanjo. Aquí se pueden leer los textos:


Hasta el curso pasado contábamos con un Proyecto de Mejora y Utilización de la Biblioteca Escolar, ahora, como casi todo, eliminado por la crisis. Nuestro Departamento de Griego colaboró en él con estos recitados de lírica griega arcaica, a cargo de los alumnos de Griego que entonces estaban en 2º de Bachillerato y que ahora triunfan en sus estudios por esas universidades del mundo. Aprovecho la ocasión para publicar aquí el vídeo:

miércoles, 28 de septiembre de 2011

TODO COMIENZA CON UN BUEN MAESTRO



TODO COMIENZA CON UN BUEN MAESTRO”, aún sin saber sueco adivinaríamos cómo se titula el corto que inserto abajo. En estos días revueltos por reivindicaciones en la enseñanza, sería conveniente que nadie, de quien dependa la educación, perdiera de vista la importancia del trabajo docente, algo que no se les escapa a muchos profesores, que hacen de ello su vocación, ni a muchos alumnos, que cada día en las aulas ensanchan sus mentes gracias a ellos.

¡Dedicado a Irene y a Susana!





Se puede encontrar información sobre políticas y sistemas educativos europeos en la página EURÍDICE de la EACEA, agencia de la Unión Europea.
Y de nuevo la mitología griega sirve para nombrar bellamente un proyecto. Eurídice (del griego Εὐρυδίκη "la de vasta pena") tuvo la desgracia de morir envenenada y de perder luego por segunda vez a su abnegado esposo, Orfeo, que bajó a buscarla al Hades, al inframundo, sin éxito. Pero este mito, que ilustra lo poderoso que es el amor, ya os es muy familiar...
Os dejo una aria de la ópera Orfeo ed Euridice de C. W. Gluck, cantada en italiano, en el papel de Orfeo, por el estupendo contratenor Philippe Jaroussky.


Ésta es la letra:

Che farò senza Euridice?                    ¿Qué haré sin Eurídice?
Dove andrò senza il mio ben?             ¿A dónde iré sin mi bien?
Che farò?                                             ¿Qué haré?
Dove andrò?                                        ¿A dónde iré?
Che farò senza il mio ben?                  ¿Qué haré sin mi bien?
Dove andrò senza il mio ben?             ¿A dónde iré sin mi bien?

Euridice! Euridice!                              ¡Eurídice! ¡Eurídice!
O Dio! Rispondi!                                 ¡Oh, Dios mío! ¡Respóndeme!
Rispondi!                                            ¡Respóndeme!
Io son pure il tuo fedele!                    ¡Aún así te soy fiel!

Euridice! Euridice!                            ¡Eurídice! ¡Eurídice!
Ah! Non m'avanza                              ¡Ah! ¡Ya no me queda
più soccorso, più speranza                 ninguna ayuda, ninguna esperanza
nè dal mondo, nè dal ciel!                  ni del mundo, ni del cielo!

viernes, 24 de junio de 2011

SILENCIO, SE RUEDA: "EDIPO"



Las últimas semanas han sido de bastante trabajo. Gracias a los animosos alumnos de Cultura Clásica en 4º B hemos rodado un corto con el mito de Edipo como argumento, que os ofrezco por gentileza de Jarpon Video Productions.
Hemos soportado estoicamente el calor, el cansancio y esas frases que se resistían pero, eso sí, nos hemos reído de lo lindo en los ensayos. ¡Sois los mejores!

jueves, 16 de diciembre de 2010

¡FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO!


PINTURA: L. ALMA-TADEMA

En el mes de diciembre los atenienses celebraban las Dionisias rurales o agrarias en honor a Poseidón. Antes de ser considerado dios del mar, Poseidón era originariamente un dios ctónico y recibía ofrendas propiciatorias para asegurar la fertilidad de los campos, tanto más apropiadas en un mes en el que las horas solares son cada vez menos y el Sol brilla con una debilidad creciente, como si fuera a desaparecer del firmamento, a morir.

Ello se debe a la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita, por lo que la iluminación del Sol es diferente a lo largo del año. Existen dos solsticios, en verano y en invierno, que marcan el inicio de estas estaciones, y son opuestos en cada hemisferio.


FIGURA: ALTI040.

En el hemisferio norte, cuando se produce el solsticio de invierno, el Sol alcanza su cenit en un punto sobre el trópico de Capricornio, en el hemisferio sur, por lo que la insolación en el norte es mínima y durante muy pocas horas, mientras que en el sur comienza el estío. En junio sucede al contrario: el solsticio de verano se produce cuando el Sol alcanza su cenit sobre nuestro trópico de Cáncer, el ángulo de su altura máxima es casi un tercio mayor que en invierno y las horas de luz alcanzan su máxima duración. Parece que el Sol nos va abrasar y que no llegará nunca el descanso de la noche. Pero sólo se trata de una falsa alarma. Se puede decir que durante los solsticios el Sol se detiene en esa loca carrera por desaparecer o quedarse para siempre en el cielo, que se está quieto (eso significa en latín la palabra solstitium) y emprende una vuelta a su anterior curso. El solsticio de invierno (este año será el 21 de diciembre a las 23'38 h.) marca el momento a partir del cual el Sol volverá a lucir durante más horas y más alto en el firmamento, calentará de nuevo y la vida renacerá cuando llegue la primavera.

Los pueblos antiguos, más ligados que nosotros a la naturaleza y muy sensibles a todos estos cambios, trataban de mitigar sus posibles efectos adversos sobre la vida humana. Por ello la celebración del solsticio de invierno era de gran importancia. Para los romanos el 25 de diciembre era el DIES NATALIS SOLIS INVICTI, cuando el Sol vencía las tinieblas. También en diciembre celebraban otras fiestas agrarias y solares: las Saturnalia (los griegos celebraban las Kronia) y las Brumalia.
A mediados del siglo IV d. C., bajo el emperador Constantino, los cristianos comenzaron a celebrar el nacimiento de Jesús en esta fecha: NATIVITAS DEI (nacimiento de Dios, de donde procede las palabras Natividad y Navidad), aunque los evangelios no dicen nada al respecto y lo más probable es que fuera en primavera, porque los pastores dormían al raso (cfr. Lucas, 2, 8). Se trata de un claro intento por cristianizar unas fiestas paganas de fuerte raigambre, ya que mantuvieron algunas de sus costumbres como el intercambio de regalos y el copioso banquete.
Yo vuelvo a la naturaleza:

sábado, 30 de octubre de 2010

RASTREANDO EL MUNDO GRIEGO: LA SOLEDAD DEL HÉROE


¿Qué sucedería si los antiguos héroes clásicos
se encarnaran en seres humanos actuales?
Seguramente se mostrarían
como una imagen especular de nosotros mismos.
La mitología clásica es una fuente inagotable de motivos
para el arte y el pensamiento.
He aquí otro ejemplo.



Esperanza D’Ors obtuvo la medalla de oro de escultura
en la VII Bienal del Mediterráneo en Alejandría,
su exposición HOMBRES COMO DIOSES,

es una interpretación de la condición humana.
Se compone de tres series de esculturas
inspiradas en otros tres personajes de la mitología griega:
Ícaro, Narciso y Prometeo.
Con ellas la artista consigue evocar
el cansancio del hombre contemporáneo,
abriendo interrogantes sobre su destino...
Para saber más:

Y, en la edición de 31 de octubre de 2010 del programa de RNE No es un día cualquiera, se puede oír una entrevista a la autora, donde da las claves de su obra y hace otras muchas reflexiones interesantes para entender el mundo actual y la devaluación que sufre la vida humana. Os la recomiendo vivamente.

lunes, 27 de septiembre de 2010

MADRUGONES Y TRASNOCHADAS


Llevamos casi un mes de curso y vuelvo a despertarme al amanecer y echarme a la carretera. Cuando hay clases muchas tardenoches las dedico a preparar materiales y a menudo me duermo con la cabeza bullendo por ideas nuevas, como al niño del corto que podéis ver abajo. En él una madre acuesta a su hijo leyéndole un libro de mitología griega (Mυθολογία τῆς Ἑλλάδος) y éste confunde su sueño con el antiguo mundo griego y se imagina como protagonista: navega surcando el mar, Atenea le entrega armas como a un héroe, las sirenas intentan atraerlo como a Ulises, es juez como Paris, aparece la bella Helena, el caballo de Troya, Atlas que sostiene el firmamento con las constelaciones del zodíaco, se enfrenta a Polifemo, participa en carreras de carros, de centauros, es vencedor en los juegos, crea los tres órdenes arquitectónicos, actúa en el teatro, vuela como Ícaro hacia el Sol y también se precipita a tierra.
La canción es una tierna nana en griego moderno. Aquí podéis leer la letra y su traducción. Se la dedico a los compañeros que se esfuerzan en la docencia, por duras que sean las condiciones en que hay que ejercerla.


Νάνι, νάνι, καλό μου μωράκι, Nana, nana, mi buen bebé,
νάνι, νάνι, κοιμήσου γλυκά. nana, nana, dulce sueño.
Η μανούλα ειν' κοντά La mamita está cerca,
σε παίρνει αγκαλιά, te toma en su regazo
φιλιά να σου δώσει para darte muchos
πολλά τρυφερά! tiernos besos.

domingo, 20 de junio de 2010

¡BIENVENIDA AL VERANO!

¡¡¡ NO ME VOY DE VACACIONES !!!

VIÑETA: BIOINGENIERÍA.

Este verano lo voy a dedicar a trabajar en el blog,
entre otras cosas. Y para eso hay que leer mucho:
filosofía, historia, literatura, griego
(que es lo verdaderamente útil y estimulante,
y no la informática, recordad: χαλεπὰ τὰ καλά).

Os dejo un pequeño entretenimiento:
QUOD NON FECERUNT SCOTI, FECERUNT CARIATIDI,
"lo que no hicieron los escoceses, lo han hecho las cariátides"
Alude al expolio del Partenón por Lord Elgin, de origen escocés.
Esta frase es un remedo de la original:
QUOD NON FECERUNT BARBARI, FECERUNT BARBERINI,
"lo que no hicieron los bárbaros, lo han hecho los Barberini",
que critica a la familia del papa Urbano VII (Maffeo Barberini)
por destruir la antigua Roma Imperial en su beneficio.

lunes, 14 de junio de 2010

¿QUÉ ES ESA ASIGNATURA DE GRIEGO EN BACHILLERATO?


L. Alma-adema. The Poet Gallus Dreaming.
FOTO: Lauren Hardcastle 

Si estás estudiando 4º de E.S.O.
y vas a matricularte en Bachillerato,
si ya lo has estudiado en 1º,
si nunca lo has estudiado y te intriga su contenido, ...
aquí tienes un vídeo, ¡mira!

Y si tienes tiempo para leer y reflexionar te recomendamos estas entradas.

Griego es una lengua clásica, complementaria de Latín, fundamental para los alumnos de Humanidades y muy conveniente para los de Ciencias Sociales.
En Griego estudiarás la lengua occidental mejor documentada, un vocabulario con muchos derivados técnicos y cultos en las lenguas modernas, una gramática compleja que te facilitará el estudio de otras, una literatura que es la primera de Europa y el origen de la mayoría de los actuales géneros literarios, una atractiva cultura fundamental para entender el mundo actual, un hermoso y fácil alfabeto.
Sus contenidos son:
- origen y fundamento de los géneros literarios,
- práctica de análisis lingüístico y lingüística comparada,
- gramática y estructuras léxicas,
- lectura, traducción y comprensión de textos,
- prosodia y métrica,
- transmisión y edición de textos,
- etimologías,
- literatura (épica, lírica, teatro, historiografía y oratoria, entre otros),
- mitología, historia y sociedad,
- tradición y pervivencia del mundo clásico.
Su estudio es imprescindible para aprender otras lenguas e interesa a quien necesite una amplia formación intelectual y cultural si después del Bachillerato se quiere:
a) Acceder al mundo laboral.
b) Seguir estudios de Formación Profesional de Grado Superior (Actividades Físicas y Deportivas, Administración y Gestión, Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, Servicios Socioculturales y a la Comunidad).
c) Estudiar Grados en la universidad (Arqueología, Lengua y Literatura Española, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Lingüística y Lenguas Aplicadas, Traducción e interpretación, Filología Clásica, Filosofía, Historia del Arte, Historia, Musicología, Antropología Social y Cultural, Ciencias Políticas, Derecho, Comunicación Audiovisual, Educación Social, Información y Documentación, Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria, Periodismo, Pedagogía, Publicidad y Relaciones Públicas).
La asignatura de Griego en nuestro instituto te servirá para:
- adquirir los conocimientos gramaticales que te facilitarán el estudio de cualquier lengua,
- conseguir disciplina y eficacia en el estudio,
- conocer y aplicar las nuevas tecnologías,
- desarrollar una sensibilidad estética,
- adquirir conocimientos básicos para un titulado en Bachillerato,
- encauzar tus inquietudes en el marco de una disciplina eminentemente humanística,
- participar en clases con grupos reducidos y una atención personalizada,
- realizar actividades extraescolares interdisciplinares.

domingo, 9 de mayo de 2010

EL UMBRAL DE LA MITOLOGÍA. Pandora y Prometeo animados

La mitología griega, continua fuente de inspiración, presta sus motivos a las escuelas de animación para que sus alumnos elaboren novedosas creaciones.
Aquí podemos ver una versión del mito de Pandora y su caja:


También Prometeo ha sido objeto de interpretación, aquí vemos a un marginado que no soporta la llegada de la luz del día:


Además una simpática versión del Prometeo encadenado de Esquilo: