Mostrando entradas con la etiqueta MITOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MITOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

LA MITOLOGÍA EN TU MÓVIL

¡Para algo tenían que servir esos aparatejos que crecen al final del brazo y que nos absorben la vida!
Hay una App de Android que interesará a los fanáticos de la mitología, y no miro a nadie de Griego I. Se trata de Saga GodMythos, con juegos e información básica sobre mitología grecolatina. Su descarga es gratuita.
Por el momento tiene aplicaciones sencillitas, pero sus creadores prometen desarrollar más. ¡A jugar!

domingo, 20 de octubre de 2013

ORÍGENES DE LA ÓPERA: L'ORFEO DE CLAUDIO MONTEVERDI

IMAGEN


El término ópera deriva de la expresión opera in musica, que surgió en Italia a finales del Renacimiento para dar nombre a un nuevo género dramático. Se buscaba renovar la concepción de la antigua tragedia griega, donde se unían varias artes: poesía, música y danza. A estos orígenes se debe que las primeras óperas tomaran su argumento de los mitos griegos.
G. Caccini, J. Peri y O. Rinuccini realizaron algunos ensayos, pero fue Claudio Monteverdi quien creó en 1607 un primer tipo de ópera con "Orfeo", a la que siguió en 1608 "Ariadna", y culminó su carrera en 1641 con "Il ritorno di Ulisse in patria".
La ópera barroca italiana alcanzó su apogeo con F. Cavalli y A. Scarlatti, sirvió de modelo a toda Europa y se ha desarrollado hasta nuestros días.
La última clase de la semana de Griego II es al final de la mañana, por lo que el cansancio suele ser habitual. Para vencerlo y gracias a la sensibilidad de los alumnos que supieron apreciarla, en este último viernes hemos escuchado como fondo de la clase gran parte de la ópera "L'Orfeo. Favola in musica", de C. Monteverdi, que se puede ver aquí en un maravilloso montaje de Jordi Saball y la Capella Reial de Catalunya, seguido de un resumen en castellano. ¡Una estupenda música para acompañar el estudio en estos días de exámenes parciales! Debajo adjunto el libreto en italiano con su traducción, para que Andrea empiece a hacer sus pinitos antes de estudiar Traducción e Interpretación. ¡Que disfrutéis!



Aquí se puede leer el libreto de "Orfeo".
En esta ópera habréis apreciado varios elementos de las tragedias griegas que estudiaremos más adelante, como el personaje introductor que nos pone en antecedentes de lo que vamos a presenciar, el coro de ninfas y pastores dispuesto en dos semicoros, el relato de mensajero o la escena de deus ex machina.

Para quien se aficione a Monteverdi, a partir de aquí puede ver una versión subtitulada de "Il ritorno di Ulisse in patria".

lunes, 24 de junio de 2013

MEDEA, ¡MENUDO FINAL DE CURSO!



Se acaba el curso. Y lo hemos hecho por todo lo alto: demostrando lo buenos actores que pueden ser algunos.
Al principio las chicas de 4º se mostraron un poquito recelosas de salir en el corto de Medea: que si no quiero que se me vea la cara, que mejor que no lo publiquemos,... Sólo Kamila y Aleks estaban dispuestos a correr el riesgo. Pero en cuanto empezaron a ponerse esos peplos tan favorecedores, a recitar esos textos tan apasionados de Eurípides, todo el mundo ha sucumbido cautivado por la magia del teatro. Así que espero que no decaiga este espíritu y repitamos y mejoremos al próximo curso: ¡qué chicos tan estupendos ha habido este año en Cultura Clásica!
Un beso muy grande a todos y feliz verano, nos vemos con más ganas a la vuelta... que tenemos que acabar el mosaico del laberinto.
¡Ahí va el corto! desde Cianeas: 

¡Ojalá la nave Argo
no hubiera volado hacia las sombrías Simplégades,
hacia la tierra de la Cólquide!

domingo, 14 de octubre de 2012

LA MANZANA DE LA DISCORDIA: EL JUICIO DE PARIS

IMAGEN: MICHAEL TOORA

En junio del curso pasado, mientras preparábamos las Olimpiadas escolares, un grupo de alumnos de Griego en 1º de Bachillerato se "echó al monte" literalmente para grabar este corto sobre el juicio de Paris, en él podéis ver a algunos de nuestros mejores actores. Os lo recomiendo para repasar la 1ª lección de  Cultura Clásica de 4º.




Y con este vídeo podéis reflexionar sobré el origen y el sentido de la mitología griega, sobre sus principales dioses y héroes.
¡Es un anticipo de los mitos que vamos a estudiar en este curso!


jueves, 11 de octubre de 2012

UN MOMENTO DE REFLEXIÓN

IMAGEN: EL SÍNDROME DEL MINOTAURO


Ahora que nos apremia la necesidad y comenzamos a valorar la importancia de analizar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea, volvemos la mirada a los fecundos  griegos y redescubrimos, por ejemplo, el mito del laberinto.  Buscamos salidas en sus
posibles interpretaciones: nos vemos como un ingenioso Dédalo, confuso ante la incertidumbre de si su habilidad técnica está bien o mal empleada, el valiente Teseo, arrastrado por un vigor y una valentía ciegas, la generosa Ariadna, capaz de renunciar a cuanto tiene por lo que ama, o un insólito Minotauro, dividido en su monstruosa naturaleza, mezcla de bestia y de humano.

En estos días nos sentimos en parte como ellos, desorientados ante el aluvión de trascendentes cambios que se nos viene encima con la nueva reforma educativa. Nos damos cuenta de que esa confusión también procede de que asistimos a transformaciones económico-político-sociales mundiales de gran complejidad: no podemos luchar contra todas ellas y muchas ni siquiera las comprendemos. Pero hay que empezar el trabajo por alguna parte.
Primero nos informamos y luego reflexionamos.
Hace unos días publiqué en este blog una entrada donde se puede enlazar al texto del anteproyecto de ley educativa. Podemos ver varios análisis sobre su contenido en esta presentación ...


... y en esta entrevista a un catedrático de Didáctica y Organización Escolar (es muy interesante lo que dice en el minuto 25 sobre la diferencia entre aplicar las Finanzas o la Ética), que enteréis perfectamente aunque esté en gallego, porque para eso estudiáis latín, ...


... y encontramos una anécdota que nos dará qué pensar sobre la importancia de tener una educación completa y de calidad, donde, por supuesto, las lenguas clásicas son vitales, en esta entrada.

Por todo esto, cuando oímos las argumentaciones de quienes defienden este modelo educativo, ante la Wertvorrea de este Wertdugo de la enseñanza, sentimos Wertgüeza y hasta Wértigo.

Y, para arrojar algo de luz sobre los cambios que estamos viviendo, conviene hacer un repaso de la reciente historia de España (sólo tiene la pega de que idealiza la II República):


Por último, un interesante reportaje sobre otra importante reforma en España, la del Código Penal. Es curioso que coincide con el análisis de la reforma educativa que hace el profesor gallego, que está inserto más arriba, en que los expertos en cada materia denuncia como incorrecto y nocivo lo que los políticos nos quieren vender como bueno e inevitable.




En estos tiempos de confusión, a menudo no sabemos bien qué sucede ni qué hacer. La página donde encontré la entrevista al profesor gallego está encabezada por esta cita:

En épocas de mentiras,
contar la verdad es un acto revolucionario.

Es del interesante escritor George Orwell, sobre el que hablé en la clase de Griego II acerca de su novela 1984, cuya lectura os recomiendo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

MITOLOGÍA EN LA ROTONDA DE QUEL

Deméter

El pasado septiembre se inauguró la decoración de la rotonda del polígono Moreta en Quel (La Rioja). Es obra de la artista riojana Mapi Gutiérrez Sáenz. La composición está formada por tres esculturas que representan a los dioses griegos Helios (el Sol), Gea (la Tierra) y Deméter (la tierra cultivada).

Esta información me llegó gracias a Andrés y a Alba.
¡Espero que os gusten las imágenes!

martes, 1 de noviembre de 2011

PREPARAMOS EL EXAMEN... LA VÍSPERA DE DIFUNTOS

Un panteón en el cementerio de Logroño




Bueno, ya estamos en capilla. Espero que hayáis estudiado y esto sea coser y cantar. Y... sí, Jesús, se puede descargar.


No creáis que lo del día de difuntos (el 2 de noviembre) es morbo, sino que esta globalización a lo cutre que nos está invadiendo ya me empieza a hartar y no entiendo por qué, de un día para otro, tengo que celebrar en mi pueblo una fiesta tan ajena como es Halloween. Y no es que ahora esté de acuerdo con el Vaticano, que también desbarra pero por el otro lado. Lo peor del caso es que todo responde a estrategias de mercado: como no se puede acaparar el mercadillo de flores que se preparaba en cada placita, tienen que vendernos disfraces horrendos y adornos fabricados por niños chinos. Y ¿cómo encuentro tranquilidad para pensar en mis difuntos, en el discurrir del tiempo? ¿Cómo voy a atrapar la vida si hay unos adolescentes infantilizados aporreando mi puerta y pidiendo caramelos? Se me trastoca el ciclo natural, ahora que los días se acortan es el momento de reflexionar en mis días: ¡si me dedico a disfrazarme como en Carnaval, cuando se prepara el renacer de la primavera, me va a pillar sin asumir que la vida también es otoño!
Por mucho que nos queramos dejar engañar por la sociedad de consumo, que perdamos la memoria, por mucho que todas las generaciones anteriores también hayan creído que se mantendrían siempre jóvenes, seguimos siendo criaturas efímeras. Recordar la muerte no debe darnos miedo, ni debemos trivializarla con insulsas historias de terror, sino hacernos más conscientes: al fin y al cabo es real que iremos a parar al corral de los quietos, si nos lo queremos tomar con el humor manchego de José Mota.


Os dejo un precioso corto sobre todo esto, pero ¡reflexionad!

viernes, 15 de julio de 2011

NARRACIONES PARA LAS NOCHES DE ESTÍO

En verano apetece sentarse con los amigos bajo el cielo estrellado y disfrutar de la brisa nocturna escuchando relatos. Pocas cosas hay tan evocadoras como una voz narrando sucesos antiguos, terroríficos o sorprendentes. Seguro que lo habéis comprobado: es mucho más atractivo que plantarse a ver la televisión, una película en 3D, tan de moda ahora, o a chatear con la nada.

En este libro podéis leer varios célebres mitos griegos acompañados por unas preciosas ilustraciones (reseña del C.E.P. de Guadix).

Aquí tenéis algunos relatos dramatizados sobre mitos griegos:
- Teseo y el Minotauro: en inglés o traducido a español de América.


lunes, 31 de enero de 2011

RASTREANDO EL MUNDO GRIEGO: VINO DE RIOJA Y MUNDO CLÁSICO.

IMAGEN: EMILIO LEÓN.
Como secretaria de la directiva en La Rioja de la S.E.E.C. he organizado este ciclo de conferencias en colaboración con otros tres profesores e investigadores del mundo clásico en nuestra región. El hilo que une cada exposición es el vino y las alusiones a Grecia y Roma para su comercialización.
En otra entrada de este blog se puede ver un avance de una presentación mucho más amplia aún en elaboración sobre la D.O.C. Rioja.
El cartel ha sido diseñado por otro profesor de nuestro centro, el I.E.S. "Celso Díaz".

martes, 18 de enero de 2011

PERSONAJES PARA EL TRABAJO DE HOMERO

IMAGEN: ELRESUMEN
Mira si no lo ha elegido nadie
y anota cuál quieres en un comentario a esta entrada si estás registrado. Si no deja un comentario en NUESTRO CHAT en la columna lateral derecha de este blog.



¡¡¡ÁNIMO!!!
YA ESTÁN ENTREGANDO LOS PRIMEROS TRABAJOS
Y ESTÁN MUY BIEN
¡ES FÁCIL! ¡PREGÚNTAME SI TIENES DUDAS!


ILÍADA:
Agamenón (Laura), Andrómaca (Marina M.), Aquiles (Aniceto), Áyax Telamonio (Amaiur), Áyax de Oileo (Óscar), Casandra (Camila), Héctor (Claudia), Hécuba (Dámaso), Helena (Daniela), Menelao (Carmen), Néstor (Enrique), Paris (Marta), Patroclo (Paula J.), Príamo (Mario A.), Diomedes (Andrés), Reso (María), Idomeneo (Leyre).

ODISEA:
Calipso (Berta), Circe (Sandra), Escila y Caribdis (Rubén), Eolo (Gorka), los lestrigones (Patricia), los lotófagos (Mª Fernanda), Méntor (Alba E.), Penélope (Lidia), las sirenas (Carla), Telémaco (Lucía), el cíclope Polifemo (Jorge), Tiresias (Mario S.), Ulises/Odiseo (Paula M.), los pretendientes (Sara), Nausícaa y Alcínoo (Ángela), las vacas de Helio (Miguel), Euriclea (Alba S.), Eumeo (Marina P.), Euríloco (Gaby), Demódoco (Artem).

jueves, 13 de enero de 2011

NÉCTAR, AMBROSÍA Y UNAS GOTITAS DE HUMOR

Unas ayudas para los ejercicios del libro de lectura, parece que algunos buscadores no son demasiado eficaces. Podéis ver las imágenes a mayor tamaño en los enlaces.
PÁGINA 186, ejercicio 11: Júpiter y Juno.
James Barry                                                                           Annibale Carracci










PÁGINA 193, ejercicio 12: Anfitrite.







PÁGINA 194, ejercicio 19: más pistas.
1.- ¡Pero si es el protagonista del capítulo!
5.- A ver si leyendo aquí ...
PÁGINA 197, ejercicio 12: Apolo y Diana matan a los hijos de Níobe.
El cuadro de Tintoretto sí que es difícil de encontrar, así que podéis hacer la comparación con esta reproducción de cerámica griega.
Jacques Louis David                                                                              cerámica griega

jueves, 30 de septiembre de 2010

EL UMBRAL DE LA MITOLOGÍA: ANTÍGONA



Cuando al dolor de ver morir a un ser querido por la sinrazón se une el espanto de no acompañarlo en sus últimos momentos de vida, de no poder despedirlo, de no poder enterrarlo para que, al menos, simbólicamente "descanse en paz", cuando esta situación se sigue repitiendo en el mundo hasta hoy, recordamos la voz magistral de Sófocles al dibujar el mito de Antígona.
Esta hija de Edipo hizo frente a la ley humana, aún a costa de su propia vida, por cumplir el sagrado deber de enterrar a su hermano. Porque ¿qué clase de vida le esperaba si aceptaba la vejación, la brutal tiranía que además de arrancarle lo más querido la obligaba a admitir en la humillación de la derrota que también era cómplice sumiso de un poder despótico?
La injusticia y el terror se siguen repitiendo. Y reconocemos nuestras circunstancias, nuestros sentimientos, en los héroes griegos, arquetipos de la vida humana, que reflejan la esencia de nuestra condición, inalterable descripción que nos llega en las palabras de los poetas clásicos miles de años después, palpitantes como si se hubieran acabado de pronunciar.
Podemos ver dos ejemplos que recurren al mito de Antígona para explicar situaciones similares: un artículo de Manuel Vicent publicado en EL PAÍS, titulado precisamente Antígona, a propósito de las víctimas de la Guerra Civil española y la posterior dictadura, y un documental de la Fundación Víctimas del Terrorismo titulado Las voces de Antígona, dedicado a las víctimas de E.T.A.
Conocer, entender y exigir justicia son imprescindibles en una sociedad libre. El corifeo de Antígona (vv. 1348-9) dice al final de la tragedia de Sófocles:
La cordura es con mucho
el primer paso de la felicidad.

lunes, 27 de septiembre de 2010

MADRUGONES Y TRASNOCHADAS


Llevamos casi un mes de curso y vuelvo a despertarme al amanecer y echarme a la carretera. Cuando hay clases muchas tardenoches las dedico a preparar materiales y a menudo me duermo con la cabeza bullendo por ideas nuevas, como al niño del corto que podéis ver abajo. En él una madre acuesta a su hijo leyéndole un libro de mitología griega (Mυθολογία τῆς Ἑλλάδος) y éste confunde su sueño con el antiguo mundo griego y se imagina como protagonista: navega surcando el mar, Atenea le entrega armas como a un héroe, las sirenas intentan atraerlo como a Ulises, es juez como Paris, aparece la bella Helena, el caballo de Troya, Atlas que sostiene el firmamento con las constelaciones del zodíaco, se enfrenta a Polifemo, participa en carreras de carros, de centauros, es vencedor en los juegos, crea los tres órdenes arquitectónicos, actúa en el teatro, vuela como Ícaro hacia el Sol y también se precipita a tierra.
La canción es una tierna nana en griego moderno. Aquí podéis leer la letra y su traducción. Se la dedico a los compañeros que se esfuerzan en la docencia, por duras que sean las condiciones en que hay que ejercerla.


Νάνι, νάνι, καλό μου μωράκι, Nana, nana, mi buen bebé,
νάνι, νάνι, κοιμήσου γλυκά. nana, nana, dulce sueño.
Η μανούλα ειν' κοντά La mamita está cerca,
σε παίρνει αγκαλιά, te toma en su regazo
φιλιά να σου δώσει para darte muchos
πολλά τρυφερά! tiernos besos.