Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

EL HUMANISMO NO PIERDE VIGENCIA

IMAGEN.
"Estamos un poco obturados. Nuestra educación está siendo básicamente informática y ese conocimiento es fundamental en nuestro tiempo, pero sólo es una parte. Lo esencial es el lenguaje, la reflexión, la filosofía, la literatura, ... Los chisporroteos del mundo digital son importantes, pero por debajo de eso está el lenguaje de la cultura, la tradición, la memoria." El filósofo Emilio Lledó recorre en sus reflexiones desde los actuales problemas en España hasta el futuro de la humanidad. Leer la entrevista.

martes, 14 de enero de 2014

MARCO AURELIO, LA SERENIDAD DEL SABIO

MARCO AURELIO



Los clásicos lo son porque permanecen, aunque surjan tras parecer haberse perdido. Sobra todo comentario. Sólo hay que oírlos con atención, con sosiego. 








¿Quién era Marco Aurelio?
Aquí hay información breve o detallada,
según el tiempo o el interés que tengamos.

Cuando pase nuestra mezquina generación de tristes mortalesabsortos en sus dañinos juguetes luminosos, afanados en barbotear sólo sobre la llamada economía cuando es el momento de estudiar, más que nunca, filosofía, a nadie importará lo que estamos olvidando ni nuestra ignorancia. Andrés también nos lo recordó el pasado jueves.

viernes, 17 de febrero de 2012

LA MADUREZ

IMAGEN: FACEBOOK

Σοὶ ἐξαδρυνομένῳ.


Seguramente nunca la conseguiremos o, si creemos que la tenemos, deberíamos preocuparnos, pero tener una disposición atenta, una mente despierta y sensible, es sin duda al menos un buen principio. Pues hay quien con medio siglo vivido no tiene ni la mitad de serenidad que un joven, la serenidad imprescindible para ahondar en todo conocimiento.
Entre el ruido general que nos atonta, algunas voces nos ofrecen un hilo de reflexiva lucidez, como la conferencia del filósofo, y mucho más, Carlos F. Liria titulada Edipo y la mayoría de edad, dentro del inusitado Congreso E.D.I.P.O. de 2011, organizado, entre otros, por La Caverna, de la Facultad de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
En ella cita al filósofo, lingüista y político Noam Chomsky, que describió, en sus 10 Estrategias de Manipulación Mediática, cómo podemos ser tan ciegos que no entendemos lo que nos rodea, a pesar de tener todos los datos delante.
A menudo perfilar nuestra madurez depende de lo que conozcamos, o de lo que nos dejen conocer, pero es nuestra responsabilidad perseguir el conocimiento y no ser indiferentes ante lo que nos rodea, al menos si queremos estar vivos. Y lo podemos adquirir, por ejemplo, con esta pequeña perla: un interesante documental para cinéfilos, por cierto, candidato al mejor Goya 2012 en esa categoría, aunque que no ganó, El cine libertario: cuando las películas hacen historia. Os va a sorprender.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¡NIÉGATE!


IMAGEN: PAPERBLOG

Niégate a ser mediocre, vulgar, soez, torpe; niégate a seguir la corriente de los contemporizadores, de los que no quieren llamar la atención por su inteligencia; niégate a emitir gruñidos, a ser irreflexivo, a "molar" en lugar de encantar, gustar, seducir, convenir, agradar, divertir, contentar, arrobar, embelesar, embriagar, enajenar, extasiar, fascinar, prendar, pasmar, complacer, cuadrar, deleitar, halagar, demulcir, recrear, entretener, gratificar, hechizar, ilusionar, lisonjear, llenar, resultar, complacer,... Niégate a creer que todo da igual, que no hace falta esforzarse, niégate a perderte los matices, a no saber usar el lenguaje, a no saber usar el pensamiento, a no ser humano.
¡Niégate ya!


LEE MÁS EN EL BLOG: LOS ACENTOS PERDIDOS

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA TAREA DEL HOMBRE ES LA SABIDURÍA. Gizonen lana jakintza dugu



En Cultura Clásica de 4º de E.S.O. hemos estudiado el origen de la filosofía y los filósofos presocráticos. Uno de los trabajos que tienen que hacer las alumnas es buscar ejemplos actuales del irrefrenable afán del saber humano, ése que nos ha hecho progresar tanto como especie. Además de los ejemplos que vimos en clase os dejo esta canción bellísima del importante cantautor vasco Mikel Laboa (de cuya muerte se cumplieron ayer tres años), con letra del no menos famoso poeta Xaberi Lete. ¡Disfrutadla y no dejéis nunca de aprender!



Izarren hautsa / Polvo de estrellas


Izarren hautsa egun batean

bilakatu zen bizigai.

Hauts hartatikan ustekabean

noizbait ginaden gu ernai.

Eta horrela bizitzen gera

sortuz ta sortuz gure aukera.

Atsedenik hartu gabe.

Lana eginaz

goaz aurrera

kate horretan denok batera.

Gogorki loturik gaude.

Gizonak badu

inguru latz bat

menperatzeko premia.

Burruka hortan bizi da eta

hori du bere egia.

Ekin ta ekin bilatzen ditu

saiatze hortan ezin gelditu

jakintza eta argia.

Bide ilunak nekez aurkitu

lege berriak noizbait erditu

hortan jokatuz bizia.


Gizonen lana

jakintza dugu

ezagutuz aldatzea

naturarekin bat izan eta

harremanetan sartzea


Eta indarrak ongi errotuz

gure sustraiak lurrari lotuz

bertatikan irautea.

Ezaren gudaz baietza sortuz

ukazioa legetzat hartuz

beti aurrera joatea.

Ez dadukanak

ongi ohi daki

edukitzea zein den ona.

Bere premiak bete nahian

beti bizi da gizona.

Gu ere zerbait bagera eta

gauden tokitik

hemendik bertan

saia gaitezen ikusten.

Amets eroak

baztertuz bertan

sasi zikinak

behingoz erreta

bide on bat aukeratzen


Gizonen lana ...


Gu sortu ginen enbor beretik

sortuko dira besteak.

Burruka hortan iraungo duten

zuhaitz ardaska gazteak.


Beren aukeren jabe eraikiz

ta erortzean berriro jaikiz

ibiltzen joanen direnak.

Gertakizunen indar ta argiz

gure ametsa

arrazoi garbiz

egiztatuko dutenak.


El polvo de las estrellas se convirtió un día

en germen de vida.

Y de él surgimos nosotros en algún momento.

Y así vivimos, creando y recreando nuestro ámbito

sin descanso. Trabajando pervivimos

y a esa dura cadena estamos todos atados.


El hombre tiene necesidad de dominar un medio hostil,

vive esa lucha y de ella extrae su verdad,

busca afanosamente la sabiduría y la luz.

Y en esa búsqueda no conoce el descanso,

se orienta por sendas oscuras

y va inventando nuevas leyes, jugándose en ello la vida.


El trabajo humano es conocimiento: conocer y transformar,

Hermanarse con la naturaleza y llegar a desvelarla,

crear de la negación lo positivo

y, tomando la contradicción por ley, continuar avanzando.


El desposeído sabe bien cuan hermoso es poseer,

pues el hombre trata afanosamente de

satisfacer sus necesidades.

También nosotros estamos en ello

y desde nuestra posición debemos ver claro,

eliminando absurdos,

desbrozando el camino para avanzar hacia el objetivo.


Del mismo tronco del que nacimos nosotros

nacerán otras ramas jóvenes que continuarán la lucha,

que se constituirán en dueños conscientes de su futuro.

Y que constituyéndose en dueños de sus elecciones

caerán y se levantarán una y otra vez

Quienes por la fuerza y evidencia de los hechos

convertirán en fecunda y racional realidad

lo que en nosotros es tan solo sueño y deseo.


DEDICADO A LAS CONSTELACIONES DE SEGUNDO

Los alumnos de Griego II en Bachillerato han comenzado este curso a estudiar Historia de la Filosofía. Ellos sí que entienden, con conocimiento de causa, que esta materia es vital para comprender el mundo que nos rodea: porque si no pensamos estamos perdidos. Como además son auténticos alumnos, que se nutren de cuanto aprenden, conscientes y comprometidos con las circunstancias que les han tocado vivir, sabrán valorar la declaración de principios que repoduzco al final, también de Xaberi Lete, en la que destaca el principio de todo conocimiento: la gran duda que nos hace más sabios. Seguro que en estos versos encontráis reflejado el espíritu que alentó a los presocráticos y a otros filósofos, ya sabéis: ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα.
Precisamente nada hay más práctico que ser crítico en los tiempos turbulentos que corren. Y conviene recordar que el filósofo Roger Bacon, en su obra Opus Maius, distinguía cuatro clases de ignorancia: la primera, seguir a una autoridad frágil e inadecuada, la segunda, dejarse llevar por la influencia de la costumbre, la tercera, hacer caso a la opinión de la masa iletrada, y la cuarta, y aún peor, creer a alguien que, tras una aparente sabiduría, oculta su ignorancia. En fin, volvemos a lo de siempre: no hay nada como pensar por uno mismo.



Sinisten dut / Creo

Sinisten dut
egun batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.

Sinisten dut
hartuko nauen lur hortatik
landare berriak sortuko direla
landareetatik zuhaitzak
zuhaitzetatik loreak
loreetatik fruituak
fruituetatik gizonak eta abereak

bazkatuko direla.

Sinisten dut
haiek ere noizbait
lurrera deituak

izanen direla
zabaltasun sakonera
forma guztien sortokira

itzuliko garela.

Sinisten dut
izaki guztien aldakuntza

etengabea dela
itxuraldatze sakon batek

berbihurtzen gaituela
eta izatetik izatera

atsedenik gabeko mugimenduak garamatzala
edertasunaren neurri bakarrean
finkatuta bizi behar dugulako
sinisten dut
gainerako neurri guztiak

gezurrezko direla.

Sinisten dut
kolore zoragarrizko larrosen

kapulotasun lehunean
haize euritsuaren

freskotasunean
itsasoaren aldakuntza

gazi mugikorretan
eta jakintsuagotzen gaituen

zalantza orokorraren baitan.

Sinisten dut, bai,
egunen batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.


Creo

que un día moriré;
que, sumido en el vacío
y arrojado a la nada,
me convertiré en polvo.

Creo
que de esa tierra que me cubrirá
crecerán nuevas plantas;
de las plantas crecerán los árboles
los árboles darán flores
de las flores brotarán los frutos con que
se alimentarán los hombres y los animales.

Creo
que también ellos serán alguna vez llamados
al seno de la tierra;
que todos retornaremos a la profunda amplitud
generadora de toda nueva forma.

Creo
que la transformación de todo cuanto existe es continua,
que una incesante evolución nos rehace

y un movimiento sin descanso
nos lleva de una existencia a otra.

Porque debemos vivir sometidos
a la única norma de la belleza
creo
que todas las demás medidas son falsas.

Creo
en la suave hermosura de los capullos en flor,
en el frescor del viento lluvioso,
en las fantásticas transformaciones del mar agitado
y en la duda general, madre del conocimiento.

Creo, sí, que un día moriré;
que sumido en el vacío
y arrojado a la nada
me convertiré en polvo.

sábado, 15 de octubre de 2011

DESDE LA GRECIA ACTUAL...


IMAGEN: SAORBATS

El helenista Pedro Olalla desarrolla su trabajo, entre otros muchos ámbitos, en la Universidad de Atenas y en el Parlamento Griego. En este vídeo, enlazado desde el blog LA PASIÓN GRIEGA, que recomiendo desde la columna derecha, esclarece bastantes aspectos de la actual crisis mundial:


¿Qué es una deuda odiosa? El mapamundi, que aparece en el enlace anterior, confirma lo que explica el vídeo: cuáles son los países con mayor deuda. "Curiosamente" son los más desarrollados, y les siguen de cerca los llamados BRIC. En todos ellos triunfa el capitalismo y las políticas neoliberales.

Los sucesivos rescates de Grecia nos hacen dudar de la eficacia de esta medida, pero lo entenderíamos mejor si cayéramos en la cuenta de que el objetivo no es ayudar a este país, sino saquearlo. Nos quieren convencer de que las medidas que se están tomando son las únicas posibles, cuando no es cierto -no sea que a alguien le dé por pensar en otras-, y hacen todo lo posible por silenciar o eliminar cualquier oposición, por pequeña que sea, aunque a veces ello suponga que los propios perjudicados se vean en la paradoja de pagar la cuerda de su propio linchamiento. Pero la culpa de la crisis no sólo la tienen los bancos, los especuladores o los políticos: somos muchos los que seguimos sus directrices. En este enloquecido juego del consumo ¿a alguien se le ha ocurrido que hay otras formas de pasar el tiempo libre que gastar en los centros comerciales? Hasta hace escasos años la gente paseaba y charlaba con los amigos, leía libros de las bibliotecas, o se invitaba a tomar café en casa.
Hacemos cualquier cosa para evitar pensar por nuestra cuenta. Se da crédito en estos días a muchas opiniones de ignorantes diciendo, por ejemplo, que los españoles tenemos que empezar a trabajar tres veces más, como los alemanes, cuando en realidad ellos trabajan menos horas, pero sus empresas son más eficaces. Aunque, claro, nuestros empresarios están demasiado ocupados en pescar a río revuelto, expoliando los bienes públicos, y nadie se ha preocupado aún de exigirles responsabilidades por no reinvertir tantos ingresos de estos últimos años y quedárselos sólo como beneficios suyos. Lo que sí es cierto es que cuando comenzó a hablarse de esta crisis, mientras que en España seguíamos construyendo sin medida y comprando coches inverosímiles, en Alemania les dio por pensar que la clave estaba en el sistema capitalista y se dispararon las ventas de El capital de K. Marx, intentando entender qué estaba pasando. Tenemos mucho que aprender.

Os dejo algo de humor. Sonriamos, al menos, aunque nos mientan.

martes, 4 de octubre de 2011

APRENDIENDO DE LOS SABIOS




¡Estudiantes de lenguas clásicas!
¡Vosotros!, que amáis las palabras, porque reflejan la sutileza del pensamiento y los matices del ingenio genuinamente humano.
¡Disfrutad aquí de la palabra y de la reflexión de un sabio!


Emilio Lledó (Sevilla, 1927), catedrático de Historia de la Filosofía

y miembro de la Real Academia de la Lengua, es uno de los pensadores actuales más influyentes en nuestro país y destaca por sus reflexiones sobre el lenguaje.
En todos estos enlaces tenéis artículos y entrevistas con D. Emilio: leedlos y escuchadlos con sosiego, rumiando y desmenuzando cada frase, cada término. Y aprended.

IMAGEN: ABC
- Un artículo de actualidad: ¿Quién privatiza a los políticos?
- Otros artículos interesantes en el diario EL PAÍS.
- Una entrevista en que reflexiona sobre su vida en el programa Pienso, luego existo.
- Otra entrevista sobre sus obras en el programa La entrevista.

VIÑETA DE C. ROMEU EN: ELSURCODELTIEMPO

Para entender esta viñeta hay que recordar
una famosa sentencia, también de origen griego,
que se conserva en nuestro refranero:
Μία χελιδὼν ἔαρ οὐ ποιεῖ.

martes, 12 de abril de 2011

EL SER HUMANO ES LA MEDIDA DE TODO, TODAVÍA

FOTO: BGD

Vivimos dominados por la tecnología, obsesionados por la excelencia de cualquier artilugio, sin darnos cuenta de que debe ser nuestra mente y nuestra voluntad la que decida. Poderosas multinacionales nos dominan y nos venden a precio desorbitado cualquier última novedad en teléfono, ordenador, iPod, iPad, iPhone,... ¡ay! sin darnos cuenta de que pagamos a extraños intermediarios (=empresas sólo interesadas en suculentos beneficios) para hablar con nuestros amigos, decirle a nuestra novia que es preciosa o dejar de disfrutar una puesta de sol por la obsesión de fotografiarla.

En el diálogo de Platón, Teeteto 152α, leemos: Πρωταγόρας (...) φησὶ γάρ που “πάντων χρημάτων μέτρον” ἄνθρωπον εἶναι, “τῶν μὲν ὄντων ὡς ἔστι, τῶν δὲ μὴ ὄντων ὡς οὐκ ἔστιν”, (los sutiles matices sólo los comprenderán los que saben algo de griego clásico). Este fragmento nos recuerda la afirmación del filósofo Protágoras (485-411 a. C.): "el hombre es la medida de todas la cosas". Pero creemos que los saberes de los griegos son demasiado antiguos para nosotros, cuando en realidad aún no los hemos entendido ni, mucho menos, superado. Como en sus orígenes, la filosofía (y no la matemática o la economía) es también ahora lo único que nos permite interpretar el mundo y el sentido de nuestra vida, lo único que nos permite explicar cuanto nos rodea de forma racional e inteligible, a la medida humana, y tomar las riendas de nuestro destino según nuestras propias decisiones y no siguiendo a otros: los dioses en el mundo antiguo, la tecnología y el afán de lucro en el actual.

No seas de los que se pierden lo mejor de la vida mirándolo a través de una pantalla. Que no te impongan qué te tiene que gustar, ni si tu ritmo trepidante te exige tal marca de coche o tal otra de móvil. Sé reflexivo, sé sensato, ten afán por aprender y exígete constantemente a ti mismo. Sólo serás mejor.
Aunque sea un anuncio y aunque esté en tailandés se entiende perfectamente la lección de este vídeo:


¡VIVE TU VIDA DE VERDAD!

lunes, 4 de abril de 2011

PARA LOS QUE NO SABEN HABLAR, PARA LOS QUE NO SABEN ESCRIBIR

En estos tiempos de tribulación para la lengua, recomiendo leer detenidamente este fragmento de Guy Debord (1931-1994), filósofo, escritor, cineasta y revolucionario, principal teórico de la Internacional Situacionista. Un hombre de tan amplio bagaje cultural que no en vano titula la obra como un famoso discurso del orador ateniense Isócrates y la inicia con la cita de un célebre símil de Homero, Ilíada, VI, 145-149.

IMAGEN: NICAPRIO

Los que pretenden escribir deprisa sobre nada que nadie leerá hasta su fin ni una sola vez, en los periódicos o en los libros, jalean con mucha convicción el estilo de la lengua hablada, porque les parece más moderna, directa, fácil. Ellos mismos no saben hablar. Sus lectores tampoco, pues la lengua realmente hablada en las modernas condiciones de vida ha sido socialmente resumida en su representación elegida en segundo grado por el sufragio mediático, cuenta con unos seis o siete giros que se repiten a cada paso y menos de dos centenares de vocablos, de los cuales una mayoría son neologismos; y el conjunto queda sometido por terceros a una revocación cada semestre. Todo esto favorece una cierta solidaridad rápida. Yo, por mi parte, pienso escribir, en cambio, sin rebuscamiento ni fatiga, como si fuera la cosa más normal y más sencilla del mundo, con la lengua que he aprendido y que, en la mayoría de las ocasiones, he hablado. No me corresponde a mí cambiarla. Los gitanos consideran con razón que nadie debe decir la verdad en una lengua que no sea la propia; en la del enemigo, ha de reinar la mentira. Otra ventaja más: tomando como referencia un vasto corpus de textos clásicos aparecidos en francés a lo largo de los cinco siglos anteriores a mi nacimiento, pero sobre todo en los dos últimos, siempre será más fácil traducirme adecuadamente en cualquier idioma futuro, incluso cuando el francés se convierta en una lengua muerta.

(Guy Debord, Panegírico, editorial Acuarela Libros, Madrid, 1998)

viernes, 21 de enero de 2011

¿QUIÉN DICE QUE NO SE USAN LAS LENGUAS CLÁSICAS?

REPASANDO EL MITO DE LA CAVERNA EN PLATÓN
VIÑETA: ÍTACA

Hoy en una clase de Cultura Clásica en 4º de E.S.O. comentaba un alumno que no conoce a nadie que estudie latín. Claro, se mueve en un círculo demasiado reducido, yo a su edad tampoco sabía de nadie. Pero me da qué pensar el pedestal en el que estamos colocando los avances de las nuevas tecnologías, porque tampoco hacemos uso de ellas como debiéramos. Internet, por ejemplo, es una muestra de las enormes posibilidades que existen para compartir conocimientos, pero no está siempre ahí todo lo que buscamos, con frecuencia falta lo realmente útil e interesante, o está en otro idioma, o hay tanta información que se hace interminable discriminar. Y mientras nos distraemos con usar o no el ordenador perdemos el tiempo que deberíamos dedicar a estudiar, a asimilar en silencio.

A la pregunta de quién emplea actualmente las lengua clásicas
aquí tenéis algunas repuestas con enlaces:


También hemos hablado en clase de por qué se estudian determinadas asignaturas y del recurrente "para qué sirve", que impregna ahora la educación como si todo tuviera que traducirse en una compensación económica. El afán de saber es consustancial al ser humano y gracias a esa inquietud evolucionamos, nos desarrollamos como especie y sabemos desenvolvernos en el mundo. Por eso surgió la filosofía en la Grecia antigua y por ella nuestra civilización ha alcanzado su actual nivel, como hemos estudiado en estos días. Cada asignatura (y sobre todo las que son más complejas y nos hacen esforzarnos más) amplía nuestro horizonte intelectual y nos abre nuevos caminos, que siempre utilizaremos para avanzar en todos los sentidos. Si tenemos afán de saber y nos aplicamos a estudiar con dedicación, nuestra inteligencia será como una mancha de aceite que se extenderá imparable comprendiendo cuanto nos rodea. Pero si somos tacaños con nuestra mente, si no mejoramos y desarrollamos nuestras capacidades, si elegimos asignaturas fáciles o las que dicen que son "muy útiles ahora", viviremos siempre a remolque de lo que los oportunistas quieran hacer de nosotros y no tendremos un criterio propio: simplemente seremos menos inteligentes ¿y eso para qué sirve? Algunos se cuestionan si estudiar tiene alguna utilidad, pero está claro que lo que no la tiene es no hacer nada. Estudiad todo lo que podáis, os salvará la vida.


SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA,
ἕν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα (Sócrates)