Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

UNA VISIÓN DE LA TRAGEDIA GRIEGA

IMAGEN: TURISMOITALIA


Woody Allen rodó en 1995 una curiosa versión de una tragedia griega modernizada a su modo, Poderosa Afrodita, en la que encontramos varios  elementos relativamente bien adaptados. Aquí vemos unos ejemplos, todos con un peculiar toque de humor:

- La párodos: incluye alusiones a conocidos mitos tratados en las tragedias griegas (la guerra de Troya, Edipo, Medea), reflexión sobre la vida y el destino humanos,... sólo hay que ver al coro con sus máscaras (los 1,15 primeros minutos) en el maravilloso teatro griego de Taormina, en Sicilia, con el Etna al fondo. La música que suena está interpretada con un bouzouki, un instrumento tradicional de la Grecia moderna:


- Parte de un estásimo con intervención del corifeo: hay que fijarse en el recitado, que en una tragedia sería cantado, y los gestos del coro al unísono (por cierto, Zeus no tenía teléfono):


- Un amebeo: intervención del coro y el corifeo en diálogo con un personaje, más bien espontáneo, y paradójico, porque mezcla el tono altisonante del lenguaje trágico con juegos de palabras absurdos y tacos. Bromas a parte, es interesante el consejo del corifeo para que deje de investigar porque la curiosidad es lo que nos mata, en clara alusión al afán indagador de Edipo para encontrar al asesino de Layo, a pesar de las advertencias de Tiresias, y que acabó provocando su destrucción y la de su familia, como expuso magistralmente Sófocles en su tragedia Edipo rey. En el siguiente fragmento el coro recomienda al protagonista que abandone su investigación usando la expresión "no despertar al perro dormido", que es una traducción del refrán inglés Who disturbs a sleeping dog sells peace and buys noise, "quien despierta al perro dormido vende paz y compra ruido".



- Por último, un peculiar uso del deus ex machina (ὁ θεὸς ἀπὸ μηχανῆς), para resolver un difícil final con una salida maravillosa. Acaba con una nueva intervención del coro, que dialoga con el famoso adivino Tiresias:




- Éxodo o salida final del coro, en fin, aquí no se va, pero termina cantando y bailando, aunque se trate de un género nada griego. También hay una conclusión de la peripecia y una reflexión final:


miércoles, 28 de marzo de 2012

GRIEGO II: ORATORIA

DEMÓSTENES
IMAGEN: PORTOCARRERO


* Como ya hemos tenido encendidas prácticas de retórica en estos días - que sí, Marian, tienes razón, que sólo vosotros estáis a la altura -, ahora podéis ir mirando la teoría en el cuaderno y en los esquemas (a partir de la página 96).
Recomiendo serenidad para analizar la situación y, aunque me conmuevan tu coraje y tu honestidad, Gonzalo, me temo que es más complejo de lo que parece. Os dejo unos documentos para que los analicéis; sugiero comentarlos este viernes a la hora del Angelus (las doce):
- Documental: Autonomía obrera, y pensad qué opináis de cómo se expresan.
- Artículo: Las huelgas que cuentan que ganamos, de Miguel Amorós.
- Alternativas: desde un centro cívico autogestionado, Kukutza,
hasta un hospital en Grecia, aunque ambos proyectos ya han sido destruidos actualmente.

* Pondré en ¿HAS FALTADO A CLASE? lo que vayamos haciendo la semana que viene, para que, si le queda tiempo, no se despiste notre chère Rosa.
* A Jesús le conviene, además de estudiar, traducir estas oraciones en voz pasiva:
- Ἡ πόλις τῷ πυρὶ κατωρύχθη.  (Cuidado con κατ-ορύσσω)
- Οἱ στρατιῶται οὐκ ἀμελοῦνται ὑπὸ τοῦ ἀγαθοῦ στρατηγοῦ.  (Cuidado con ἀμελέω)
* ¡Ah, Celia! os dejo para el fin de semana otra interesante película española con crítica demoledora, del estilo de Plácido, ya me contarás: Atraco a las tres.
* ¡Y las fotos del teatro en Bilbao que no nos dio ni tiempo a ver en clase!



viernes, 17 de febrero de 2012

LA MADUREZ

IMAGEN: FACEBOOK

Σοὶ ἐξαδρυνομένῳ.


Seguramente nunca la conseguiremos o, si creemos que la tenemos, deberíamos preocuparnos, pero tener una disposición atenta, una mente despierta y sensible, es sin duda al menos un buen principio. Pues hay quien con medio siglo vivido no tiene ni la mitad de serenidad que un joven, la serenidad imprescindible para ahondar en todo conocimiento.
Entre el ruido general que nos atonta, algunas voces nos ofrecen un hilo de reflexiva lucidez, como la conferencia del filósofo, y mucho más, Carlos F. Liria titulada Edipo y la mayoría de edad, dentro del inusitado Congreso E.D.I.P.O. de 2011, organizado, entre otros, por La Caverna, de la Facultad de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
En ella cita al filósofo, lingüista y político Noam Chomsky, que describió, en sus 10 Estrategias de Manipulación Mediática, cómo podemos ser tan ciegos que no entendemos lo que nos rodea, a pesar de tener todos los datos delante.
A menudo perfilar nuestra madurez depende de lo que conozcamos, o de lo que nos dejen conocer, pero es nuestra responsabilidad perseguir el conocimiento y no ser indiferentes ante lo que nos rodea, al menos si queremos estar vivos. Y lo podemos adquirir, por ejemplo, con esta pequeña perla: un interesante documental para cinéfilos, por cierto, candidato al mejor Goya 2012 en esa categoría, aunque que no ganó, El cine libertario: cuando las películas hacen historia. Os va a sorprender.

viernes, 30 de septiembre de 2011

OTRO UMBRAL DE "DESMITOLOGÍA"

IMAGEN: FILMORIA

¿Habéis oído hablar de Immortals?
Si puedes... no la veas. Es lo que dan ganas de decir con ciertas películas, a no ser que se quiera confundir para siempre todos los personajes históricos y míticos de la Antigüedad Clásica.
Si a alguien le cayeran encima todos los libros sobre Grecia que hay en la Biblioteca Nacional y quedaran desperdigadas sus hojas, a pesar del aturdimiento por el golpe y del desorden, el desastre final sería menor que el resultado de esta película.
Ya vapulearon bastante al pobre Perseo en otra cinta infame (Furia de Titanes), pero ahora la emprenden con Teseo y no dejan nada en su sitio de la mitología griega, por no hablar de la mezcolanza mundial entre un remedo de la presa de las Tres Gargantas y un pseudopoblado anasazi. En fin, otra disculpa para exhibir torsos esculpidos a golpes de gimnasio y PhotoShop, por si alguien se quedó con ganas después de ver 300. ¿Y quién necesita tonterías como un guión, actores o diálogos coherentes cuando existen apabullantes efectos especiales? Mirad, mirad y juzgad:


Y, POR SUPUESTO, TAMBIÉN EN 3D

miércoles, 1 de junio de 2011

CLASES DE GRIEGO I


Obreros en Nueva York 1932 por Charles Ebbets.
IMAGEN: FONDOSDA




El final de curso para Griego I va a ser algo especial este año, haremos algo más que celebrar la tradicional sesión de elaboración de tzatziki. En primer lugar porque, por decisión de nuestra Consejería, los exámenes finales se convocan antes de que acabe mayo y aún vamos a tener casi un mes entero de clase por delante, hasta el 24 de junio, para profundizar en lo estudiado este curso o adelantar contenidos del próximo. Y en segundo lugar porque todos los alumnos están aprobados -¡muchos con buena nota!- y cada año introduzco alguna variación dependiendo de los intereses y capacidad de aprendizaje de los alumnos.
En las sesiones de mayo y junio, después de los exámenes finales, dedicaremos las clases al estudio de las condiciones políticas y sociales en la democracia ateniense, su evolución y pervivencia hasta nuestros días, a través del ciclo Del ζῶον πολιτικόν al HOMO FABER, en que proyectaré diferentes películas, según el programa en papel entregado, y para las que haré una introducción y un posterior comentario al estilo de un cine fórum. Desde la proyección de O brother! por la exposición de Homero, quedó claro que una película explicada y comentada se aprecia y se disfruta mucho más. Por otra parte, he hecho la selección entre los grandes clásicos del cine: la calidad está garantizada y no podéis dejar de conocer estas grandes obras del siglo XX. El hilo conductor del ciclo es la πόλις y su evolución hasta nuestros días como marco de la actividad humana.
Las sesiones se desarrollarán pidiendo horas de otras asignaturas y según lo que mejor se amolde a nuestros horarios, por lo que conviene estar atentos a las convocatorias. En general quedaremos en el aula 39, aunque posiblemente tengamos luego que cambiar a alguna que se encuentre libre y tenga el programa adecuado. Al final de esta entrada iré poniendo la fecha de la próxima sesión, para los que se despisten.
PROGRAMA:
- Jueves, 26 de mayo, a partir de la 1ª hora: El apartamento, de Billy Wilder. Influencia de los cambios sociales en la segunda mitad del siglo XX y cómo condicionan la vida urbana, papeles del hombre y la mujer, condiciones físicas de la vida en las grandes ciudades y diferencias morfológicas entre los espacios de trabajo y de vivienda, valoración de la participación del hombre en estos cambios frente a la implicación de los atenienses en el sistema democrático.
- Viernes, 27 de mayo, a 1ª hora y lunes 30 desde 5ª hora: La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcok. Desarrollo de la vida urbana y diferentes condiciones sociales y culturales a mediados del siglo XX, la vida pública y la privada, el voyeurismo y los métodos de control por parte del Estado, la libertad individual.
- Miércoles, 1 de junio, 6ª hora: Mi tío, de Jacques Tati, introducción y primera parte, y viernes 3 de junio, desde 5ª hora, acabamos de ver Mi tío, de Jacques Tati, e hicimos el coloquio: nuevas actividades productivas en la primera mitad del siglo XX y transformación de los espacios urbanos, críticas a la arquitectura moderna, cambios en los criterios estéticos y diferencias con la configuración de la ciudad griega: espacios públicos y privados.

Como guía para las restantes sesiones podéis acceder a algo de información en los enlaces, aunque, claro, os perdéis mis explicaciones..., pero ya comentaremos cuando quedemos para degustar tzatziki a qué conclusiones habéis llegado:
- Metrópolis de Fritz Lang, con enlace a la versión sin restaurar en You Tube, pero con subtítulos en castellano. La podéis ir viendo con tranquilidad y pensar en estas cuestiones para comentarlas el día del tzatziki: la función de las distopías, puntos en común de esta ficción con la sociedad griega antigua y con nuestro mundo actual, el papel de la mujer, la expresión de las emociones humanas, el sentido del título de la película partiendo de su etimología griega, la importancia de los símbolos (los relojes, las horas, los dos mundos y sus sociedades, las diferencias entre María y la autómata, y las manos, la cabeza y el corazón -y si esto os recuerda algo a Platón-) y qué opinión os merece el desenlace.
- Blade Runner de Ridley Scott, podéis ver la película en esta página. El viernes comentaremos los elementos que aparecen en el mundo futuro que recrea (arquitectura y urbanismo, sociedad, vestuario, lenguaje, meteorología, avances tecnológicos y científicos) y su tratamiento del ser humano. Y a propósito de esto podremos ver un curioso documental que nos llevará a la Grecia clásica. Por cierto el creador de la banda sonora de la película es un compositor griego conocido como Vangelis.

miércoles, 9 de marzo de 2011

¡ECHA UN OJO A LA EXPO DE HOMERO!


IMAGEN: MERCABA

Durante las próximas cuatro semanas, a partir del 14 de marzo, se expondrá en los dos edificios de nuestro I.E.S. Celso Díaz la muestra HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA, elaborada por el Departamento de Griego, dentro de nuestro Plan de Fomento de la Lectura y Biblioteca, 2010/2013. PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

1.- El cíclope Polifemo nos da la bienvenida.
2.- Exposición de las monografías de los alumnos de Cultura Clásica sobre los personajes principales de la Ilíada y la Odisea.
3.- Mapa gigante del Mediterráneo con la localización de los principales episodios de estas dos obras.
4.- Paneles expuestos en la biblioteca, que se exhiben además con una colección de libros comentados:
- Homero para rato:

5.- Material y enlaces, referentes a las obras de Homero, que se podrá ver en el ordenador de la biblioteca y se pueden consultar desde este PPT CON ENLACES DE INTERÉS, para trabajar con los alumnos los aspectos que consideren interesantes.

¡ANÍMATE A VISITARLA!

En colaboración con el Cine Club del Ayuntamiento de Arnedo, el 24 de marzo a las 21 horas, se proyectará y comentará en el Teatro Cervantes la película O Brother! de Joel y Ethan Coen, que es adaptación de la Odisea de Homero.

A esta exposición dedica una entrada BLOGREBER.

domingo, 5 de septiembre de 2010

SIEMPRE LOS CLÁSICOS

Otoño, G. Arcimboldo FOTO: OLGA'S GALLERY








Nos acercamos al equinoccio del otoño dorado, el traicionero Noto nos trae días más húmedos, comienzan las clases: todo sigue su curso en la naturaleza.

Y descubrimos que la cultura clásica es más cercana a nosotros de lo que pensamos, impregna todo lo que hacemos, pensamos y vivimos. Este artículo, La hora del triunfo, publicado en EL PAÍS recientemente nos recuerda que bebemos de la tradición grecolatina, creadora de héroes épicos que también ahora nos inspiran. Ya tratamos este tema desde la publicidad en otra entrada.
Y para un comienzo más serio del curso mira este fragmento de la película The Emperor's Club y reflexiona.

domingo, 2 de mayo de 2010

HISTORIA GRIEGA. LA ATLÁNTIDA.

Cuando Platón narró, en sus diálogos Timeo y Critias, el mito de la Atlántida seguro que no imaginaba que dicha leyenda fuera a tener tanto eco en nuestra época - se puede leer en esta entrada un fragmento del Timeo describiéndola -.
Como sucedió con Troya, Micenas o Cnosos el empeño de los arqueólogos por hallar qué hay de verdad en las leyendas nos ha descubierto una fabulosa realidad. Así algunos creen que el origen del la destrucción de la Atlántida está en la terrible erupción del volcán de la isla de Thera, hace unos 3500 años, como se muestra en el documental Mundos perdidos: la Atlántida.

Otra teoría es la que postula que fue la civilización de Tartessos, en nuestra península ibérica, la que que al desaparecer dio origen a esta leyenda.

La leyenda es tan sugerente que se presta a disparar la imaginación más romántica, como la del novelista francés Julio Verne en su fantástica obra Veinte mil leguas de viaje submarino. Uno de los protagonistas es el capitán Nemo, que en latín significa "nadie". Claramente es una alusión a la Odisea, pues cuando Ulises queda atrapado con sus compañeros en la cueva del cíclope, engaña a Polifemo y, para no darle su verdadero nombre, le dice que se llama "nadie" (en griego Οὖτις). El capitán Nemo es un trasunto del héroe homérico, aunque a la inversa, ya que Ulises lucha denodadamente contra todo tipo de penalidades que retrasan años su regreso a casa, a Ítaca, donde le espera su familia, y el capitán Nemo huye de su país al perder a su familia en trágicas circunstancias y decide recorrer los mares en su afán científico para nunca regresar.
También tiene nombre latino su nave: el Nautilus, un fantástico submarino, como el término científico para designar a un género de moluscos.


Y siguiendo con Nemo, un simpático personaje de dibujos animados toma este nombre en la entretenida película Buscando a Nemo de la productora Pixar. Se trata de un pez payaso que se lanza a recorrer el mar en busca de aventura y es su padre el que sale en su busca.

sábado, 17 de abril de 2010

EL UMBRAL DE LA "DESMITOLOGÍA". ¿FURIA DE TITANES?


E. Burne-Jones. Andrómeda.
FOTO: ÁGORA.

Me gustaría poder recomendaros la recién estrenada Furia de Titanes, pero ¡es imposible! No tiene ningún interés, ni siquiera como película de aventuras. Resulta increíble que actualmente se tenga tantos medios técnicos y una producción de esta envergadura no sea capaz de contar con un guión, no digamos ya de calidad, sino al menos coherente.
Es un continuo cúmulo de desatinos: uno se da cuenta de que le van a tomar el pelo a los dos minutos de comenzar. Dice un narrador, a modo de prólogo, que los dioses derrocaron a los titanes y, tras encerrarlos, se hicieron con el dominio del mundo. Y, efectivamente, los titanes ni aparecen ya en la película. Yo me pregunto: ¿tal vez el esforzado director quiere aludir con el metafórico título a la magnitud de nuestra indignada cólera como espectadores de este desastre? Y la cosa continúa con tintes de comedia, si no fuera trágico el resultado, porque nos anuncian que los hombres se van a rebelar a su vez contra los dioses, cuando no hace falta ni saber de mitología para vaticinar quién saldrá perdiendo en esa lucha. Además, para dar más emoción, los dioses también se pelean entre sí. Por cierto, el pobre Hades siempre sale fatal en el cine, siempre lo presentan como un ser malvado y rencoroso que intenta derrocar a Zeus. Confunden el Inframundo de los griegos, donde estaban todos los muertos, con el Infierno del cristianismo, a donde sólo van los malvados y que está gobernado por Satanás que, éste sí, se rebeló contra Dios. ¡Nada más lejos de la mitología griega! Hades rara vez interviene en ningún mito y de hecho se evitaba hasta nombrarlo, ya que sería como invocar la muerte.

E. Burne-Jones. Graias. FOTO: ÁGORA.

Con este panorama cualquier héroe que se precie se retiraría discretamente, pero el Perseo que nos presentan emprende la lucha contra Hades para vengar a su familia, ... pero luego decide luchar contra los dioses en general, supuestamente porque son crueles y para ayudar a unos ensoberbecidos reyes de Argos, que quieren dominar el mundo con tanto despotismo como los propios dioses, ... pero al final Zeus, el verdadero padre de Teseo, lo convence de que ama a la humanidad y le resucita una novia para que vivan felices y coman perdices. ¿Y qué fue de la lucha de los hombres por la justicia y la explotación a que les sometían los dioses? ¡Ah, claro! que ya se nos ha acabado la bolsa de chuches y hay que salir del cine.
No se salva ningún personaje de los mitos griegos. A todos les trastocan la familia o la ciudad o hasta el nombre, además de colar algunos seres de otras mitologías. Nunca he entendido por qué con lo variada, sugerente y profunda que es la mitología griega y la cantidad de obras bien documentadas que existen sobre ella, hay tanto guionista y escritor empeñado en crearse sus propias versiones ramplonas mezclando nombres y motivos sin ningún fundamento. Enumerar los fallos sería jugar a "busque los quinientos errores". Os remito a la presentación de este blog con un sucinto resumen de las hazañas de Perseo. Sólo citaré que casi me da el ataque de risa cuando aparece la ciudad de Argos arrastrada hasta la costa bastantes kilómetros, como hacían con una inverosímil Esparta en Troya, supongo que porque el público estadounidense no se cree que pueda existir una ciudad griega no costera. Parece que ignoran que estas ciudades siguen existiendo en la actualidad y que a sus habitantes les tiene que resultar muy chocante, como a nosotros si rodaran una película en la Concha de San Sebastián jurándonos que es Vitoria. Por cierto, que a los que presenta como reyes de Argos en realidad lo eran de un lejano país, tan pronto situado a orillas de Éufrates como en Etiopía, bastante lejos de Grecia, en todo caso.

L. Alma-Tadema. Prose. FOTO: Christian Revival Network.

Resumiendo: imprecisiones de todo tipo, acciones ridículas y sin fundamento, diálogos simplones sólo apoyados en dos o tres frases que, a modo de consignas absurdas, nos llaman a no se sabe qué liberaciones, coreografías y música de videojuego, una chapucera versión en 3D. Y sobre todo aburrida. Hay mucho mejor cine que ver.
Y lo veríamos en nuestra región si no fuera porque, desde que cerraron las salas Golem en Logroño, el erial de la incultura cinematográfica se enseñorea por estos lares. Es indignante que mientras esta pésima pero comercialísima Furia de Titanes y todas las que se anuncian en estos momentos en las carteleras riojanas llegan puntualmente a nuestros cines, esta semana tampoco podamos ver la interesante y premiada Ciudad de vida y muerte, por ejemplo. Y ya llevamos quince días de retraso desde su estreno en España, a la que La Rioja no debe de pertenecer, al menos según las distribuidoras de películas. Y ya veremos si la estrenan aquí algún día ..., un día alguien tendrá que decir "basta".
Sólo me queda recomendaros sensatez y que os forméis cuanto podáis, para que no os den gato por liebre los vendedores de humo.
Aquí tenéis un buen libro para consultar sobre mitología
y un enlace al blog de Xane, que también os recomienda Ciudad de vida y muerte.

viernes, 2 de abril de 2010

NUESTRAS ACTIVIDADES: ÁGORA Y LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA.

A propósito del estreno de la película Ágora de Alejandro Amenábar, el 9 de octubre de 2009, presentamos en las dos bibliotecas del I.E.S. Celso Díaz parte del primer episodio de la serie documental Cosmos de Carl Sagan, en que describe la importancia que tuvo la biblioteca de Alejandría para el conocimiento humano. En esta serie se inspiró el director de cine para investigar y crear su personaje de la científica y filósofa Hipatia; no tenéis más que fijaros en la vista de la Tierra desde el espacio que aparece al comienzo del documental y compararla con la misma imagen recurrente en la película. A pesar de que la gran biblioteca de Alejandría fue destruida en la Antigüedad, recientemente un proyecto de la UNESCO ha construido una nueva biblioteca con similar misión de guardar todo el conocimiento actual.
También proyectamos la parte previa del documental en que describe la curiosa investigación del matemático, astrónomo y geógrafo griego Eratóstenes, que vivió en Alejandría entre los siglos III - II a. C. y calculó, con extraordinaria precisión, la medida de la circunferencia terrestre por un sencillo e ingenioso procedimiento, que es un buen ejemplo de la inteligencia práctica de la civilización griega.

Todos los enlaces anteriores son de escasa duración, apenas unos minutos, pero si tienes más tiempo puedes ver un capítulo entero de la serie Cosmos, el séptimo, de casi una hora, en el que se analiza el nacimiento de la filosofía y el conocimiento racional en la Grecia antigua, que son punto de partida de nuestro pensamiento occidental. Es muy interesante.
Además de las proyecciones del documental expusimos un gran mural informativo acerca de la biblioteca de Alejandría y el uso del papiro, elaborado por los alumnos de Griego del I.E.S. Tomás Mingot de Logroño, que nos fue cedido amablemente por la profesora titular de Griego en este centro.


MURAL DEL DPTO. DE GRIEGO DEL I.E.S. TOMÁS MINGOT, LOGROÑO.

En la importante ciudad de Alejandría también existía una interesante obra de arquitectura e ingeniería: el enorme faro, el origen de todos los faros posteriores. Fue una de las famosas Siete Maravillas del mundo antiguo.