Mostrando entradas con la etiqueta PRESOCRÁTICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESOCRÁTICOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA TAREA DEL HOMBRE ES LA SABIDURÍA. Gizonen lana jakintza dugu



En Cultura Clásica de 4º de E.S.O. hemos estudiado el origen de la filosofía y los filósofos presocráticos. Uno de los trabajos que tienen que hacer las alumnas es buscar ejemplos actuales del irrefrenable afán del saber humano, ése que nos ha hecho progresar tanto como especie. Además de los ejemplos que vimos en clase os dejo esta canción bellísima del importante cantautor vasco Mikel Laboa (de cuya muerte se cumplieron ayer tres años), con letra del no menos famoso poeta Xaberi Lete. ¡Disfrutadla y no dejéis nunca de aprender!



Izarren hautsa / Polvo de estrellas


Izarren hautsa egun batean

bilakatu zen bizigai.

Hauts hartatikan ustekabean

noizbait ginaden gu ernai.

Eta horrela bizitzen gera

sortuz ta sortuz gure aukera.

Atsedenik hartu gabe.

Lana eginaz

goaz aurrera

kate horretan denok batera.

Gogorki loturik gaude.

Gizonak badu

inguru latz bat

menperatzeko premia.

Burruka hortan bizi da eta

hori du bere egia.

Ekin ta ekin bilatzen ditu

saiatze hortan ezin gelditu

jakintza eta argia.

Bide ilunak nekez aurkitu

lege berriak noizbait erditu

hortan jokatuz bizia.


Gizonen lana

jakintza dugu

ezagutuz aldatzea

naturarekin bat izan eta

harremanetan sartzea


Eta indarrak ongi errotuz

gure sustraiak lurrari lotuz

bertatikan irautea.

Ezaren gudaz baietza sortuz

ukazioa legetzat hartuz

beti aurrera joatea.

Ez dadukanak

ongi ohi daki

edukitzea zein den ona.

Bere premiak bete nahian

beti bizi da gizona.

Gu ere zerbait bagera eta

gauden tokitik

hemendik bertan

saia gaitezen ikusten.

Amets eroak

baztertuz bertan

sasi zikinak

behingoz erreta

bide on bat aukeratzen


Gizonen lana ...


Gu sortu ginen enbor beretik

sortuko dira besteak.

Burruka hortan iraungo duten

zuhaitz ardaska gazteak.


Beren aukeren jabe eraikiz

ta erortzean berriro jaikiz

ibiltzen joanen direnak.

Gertakizunen indar ta argiz

gure ametsa

arrazoi garbiz

egiztatuko dutenak.


El polvo de las estrellas se convirtió un día

en germen de vida.

Y de él surgimos nosotros en algún momento.

Y así vivimos, creando y recreando nuestro ámbito

sin descanso. Trabajando pervivimos

y a esa dura cadena estamos todos atados.


El hombre tiene necesidad de dominar un medio hostil,

vive esa lucha y de ella extrae su verdad,

busca afanosamente la sabiduría y la luz.

Y en esa búsqueda no conoce el descanso,

se orienta por sendas oscuras

y va inventando nuevas leyes, jugándose en ello la vida.


El trabajo humano es conocimiento: conocer y transformar,

Hermanarse con la naturaleza y llegar a desvelarla,

crear de la negación lo positivo

y, tomando la contradicción por ley, continuar avanzando.


El desposeído sabe bien cuan hermoso es poseer,

pues el hombre trata afanosamente de

satisfacer sus necesidades.

También nosotros estamos en ello

y desde nuestra posición debemos ver claro,

eliminando absurdos,

desbrozando el camino para avanzar hacia el objetivo.


Del mismo tronco del que nacimos nosotros

nacerán otras ramas jóvenes que continuarán la lucha,

que se constituirán en dueños conscientes de su futuro.

Y que constituyéndose en dueños de sus elecciones

caerán y se levantarán una y otra vez

Quienes por la fuerza y evidencia de los hechos

convertirán en fecunda y racional realidad

lo que en nosotros es tan solo sueño y deseo.


DEDICADO A LAS CONSTELACIONES DE SEGUNDO

Los alumnos de Griego II en Bachillerato han comenzado este curso a estudiar Historia de la Filosofía. Ellos sí que entienden, con conocimiento de causa, que esta materia es vital para comprender el mundo que nos rodea: porque si no pensamos estamos perdidos. Como además son auténticos alumnos, que se nutren de cuanto aprenden, conscientes y comprometidos con las circunstancias que les han tocado vivir, sabrán valorar la declaración de principios que repoduzco al final, también de Xaberi Lete, en la que destaca el principio de todo conocimiento: la gran duda que nos hace más sabios. Seguro que en estos versos encontráis reflejado el espíritu que alentó a los presocráticos y a otros filósofos, ya sabéis: ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα.
Precisamente nada hay más práctico que ser crítico en los tiempos turbulentos que corren. Y conviene recordar que el filósofo Roger Bacon, en su obra Opus Maius, distinguía cuatro clases de ignorancia: la primera, seguir a una autoridad frágil e inadecuada, la segunda, dejarse llevar por la influencia de la costumbre, la tercera, hacer caso a la opinión de la masa iletrada, y la cuarta, y aún peor, creer a alguien que, tras una aparente sabiduría, oculta su ignorancia. En fin, volvemos a lo de siempre: no hay nada como pensar por uno mismo.



Sinisten dut / Creo

Sinisten dut
egun batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.

Sinisten dut
hartuko nauen lur hortatik
landare berriak sortuko direla
landareetatik zuhaitzak
zuhaitzetatik loreak
loreetatik fruituak
fruituetatik gizonak eta abereak

bazkatuko direla.

Sinisten dut
haiek ere noizbait
lurrera deituak

izanen direla
zabaltasun sakonera
forma guztien sortokira

itzuliko garela.

Sinisten dut
izaki guztien aldakuntza

etengabea dela
itxuraldatze sakon batek

berbihurtzen gaituela
eta izatetik izatera

atsedenik gabeko mugimenduak garamatzala
edertasunaren neurri bakarrean
finkatuta bizi behar dugulako
sinisten dut
gainerako neurri guztiak

gezurrezko direla.

Sinisten dut
kolore zoragarrizko larrosen

kapulotasun lehunean
haize euritsuaren

freskotasunean
itsasoaren aldakuntza

gazi mugikorretan
eta jakintsuagotzen gaituen

zalantza orokorraren baitan.

Sinisten dut, bai,
egunen batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.


Creo

que un día moriré;
que, sumido en el vacío
y arrojado a la nada,
me convertiré en polvo.

Creo
que de esa tierra que me cubrirá
crecerán nuevas plantas;
de las plantas crecerán los árboles
los árboles darán flores
de las flores brotarán los frutos con que
se alimentarán los hombres y los animales.

Creo
que también ellos serán alguna vez llamados
al seno de la tierra;
que todos retornaremos a la profunda amplitud
generadora de toda nueva forma.

Creo
que la transformación de todo cuanto existe es continua,
que una incesante evolución nos rehace

y un movimiento sin descanso
nos lleva de una existencia a otra.

Porque debemos vivir sometidos
a la única norma de la belleza
creo
que todas las demás medidas son falsas.

Creo
en la suave hermosura de los capullos en flor,
en el frescor del viento lluvioso,
en las fantásticas transformaciones del mar agitado
y en la duda general, madre del conocimiento.

Creo, sí, que un día moriré;
que sumido en el vacío
y arrojado a la nada
me convertiré en polvo.

martes, 28 de diciembre de 2010

INOCENTES

VIÑETA: FORGES

Hoy, 28 de diciembre, gastamos bromas recordando la matanza de los inocentes. Aunque ahora sabemos, gracias a los historiadores, que no hay testimonios contemporáneos de tal matanza, que la visita de los magos tampoco es segura (¡tranquilos! vuestros padres os dejarán regalos) y que Herodes tal vez ya había muerto cuando nació Jesús: la susodicha matanza tiene todas las papeletas para no haber existido.

Carecer de criterio científico y de los suficientes conocimientos aportados por una buena base cultural lleva a caer en errores de este estilo y a ser presa fácil de demagogos. Cuando la EDUCACIÓN era/es privilegio de unos pocos no se discute qué o cómo se debe estudiar: la disciplina y las asignaturas tradicionales ocupan el cuerpo central. Pero ahora, que el acceso a la escuela es obligatorio y gratuito hasta los dieciséis años, hay una extraño afán por potenciar la creatividad, la deducción, la inteligencia supuestamente naturales en todos los niños, que haría llorar de emoción a Sócrates si viera cómo han proliferado los defensores de su mayéutica, aunque haya que practicarla en clases de al menos 33 alumnos (de momento). Se me ocurre una chanza: ¿las nuevas prácticas escolares nos prepararán para esos servicios telefónicos donde nos dan vueltas, largas y morcilla, no porque "obtienen beneficio a costa de un número 902", sino porque esperan pacientemente que "deduzcamos" la información? También oímos casi a diario cómo cualquiera reclama nuevas asignaturas: labores domésticas, cocina, educación vial, ciudadanía, mapas sonoros, ... algunas incluso se llegan a implantar, a costa, claro, de menos horas de Matemáticas o Lengua.

Esta situación recuerda, volviendo a las celebraciones de diciembre, a las Saturnales romanas. Los poderosos gastan una broma pesada: los esclavos podían cambiar su papel con el de sus amos, pero sólo con motivo de la fiesta, luego todo vuelve a su cauce natural y cada uno a su sitio. En esto últimos años parecía que iba a haber educación de calidad para todos, pero sin financiación, ni medios, ni profesores (insustituibles, por muchos ordenadores que se pretendan emplear), lo único que se asegura es que niños y jóvenes estén el mayor tiempo posible "escolarizados", para que no den la lata a sus padres o se apunten al paro, y que al final, eso sí, reciban títulos y certificados hueros, que ya está casi abolido el suspenso. Y se repite machaconamente que debemos estudiar "lo que el mercado laboral demande", pero nunca nos dirán por qué cambiará a cada momento: debemos ser "emprendedores" y buscarnos solos las salidas, el fracaso será nuestro. No se considera en ningún momento que los estudios, el trabajo, el tipo de vida que elijamos son fundamentales para desarrollarnos como persona únicas y no como piezas en el engranaje de la producción. ¿Se nos condena a una juventud buscando desesperadamente empleo y a una vejez agotados en un trabajo que seguramente no nos satisface?

Aunque sea el día de los inocentes, no es broma la degradación de los planes de estudio, que ya llega a la universidad (acompañado de la amenaza de subida de tasas y la extraña cantinela de que aboca al paro, cuando sólo un país tercermundista es incapaz de ofrecer trabajo a sus universitarios), la reducción de cursos superiores (en años y en asignaturas) y el deterioro por falta de financiación de la educación pública, que hasta ahora mantiene mayor calidad y oferta. Por todas partes se invoca la preparación para el mundo laboral, la terrible necesidad de trabajar hasta ya avanzada la senectud, apelando a la buena salud de que gozamos a edades provectas.
Para hacernos una idea de lo que se avecina recomiendo la lectura del artículo El asalto a la educación pública, de Josep Fontana.

VIÑETA: FORGES

Ahora recuerdo la ignorancia del dodecaedro defendida por los pitagóricos y la conveniencia de que no todos puedan acceder al conocimiento, como explicaba Carl Sagan, y resulta sorprendente cuán vieja es la persecución por las ideas. ¿Nos conviene seguir siendo inocentes?

viernes, 10 de diciembre de 2010

CULTURA CLÁSICA, 4º E.S.O. (C)

Salvete, discipuli.
Χαίρετε, μαθηταί (se lee "jáirete, mazetái").

EL EXAMEN CONSTARÁ DE DIEZ PREGUNTAS DEL ESTILO DE ÉSTAS.


En estos dos fragmentos (4 y 5) del capítulo 7, El espinazo de la noche, de la serie Cosmos de Carl Sagan, se pueden repasar las principales ideas de los filósofos presocráticos y reflexionar sobre la necesidad de tener una mente crítica.

SUGIERO AMENIZAR EL ESTUDIO CON ESTE RESUMEN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
a ritmo de Kylie Minogue.