IMAGEN.
"Estamos un poco obturados. Nuestra educación está siendo básicamente informática y ese conocimiento es fundamental en nuestro tiempo, pero sólo es una parte. Lo esencial es el lenguaje, la reflexión, la filosofía, la literatura, ... Los chisporroteos del mundo digital son importantes, pero por debajo de eso está el lenguaje de la cultura, la tradición, la memoria." El filósofo Emilio Lledó recorre en sus reflexiones desde los actuales problemas en España hasta el futuro de la humanidad. Leer la entrevista.
Mostrando entradas con la etiqueta HUMOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUMOR. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de febrero de 2018
domingo, 28 de diciembre de 2014
¡INOCENTES!
IMAGEN: Taringa
Sonriamos en esta fecha, seamos inocentes, dejémonos llevar por la agudeza de Μῶμος y tomémosle un poco el pelo a nuestros amigos romanos oyendo los diez minutillos de este programa (y atentos a la errata, premio para quien la detecte):
Quien quiera seguir riendo en griego puede atreverse con alguno de los chistes de esta obrita: Philogelos, rescatada hace unos años por Mary Beard, profesora en la Universidad de Cambridge. En ella descubrimos que el humor antiguo no era tan diferente al nuestro, valga una muestra:
Μισογύναιος, τῆς γυναικὸς αὐτοῦ ἀποθανούσης, ἐπὶ τῷ θάψαι ἐκήδευε. τινὸς δὲ ἐρωτήσαντος· τίς ἀνεπαύσατο; ἔφη· ἐγὼ ὁ ταύτης στερηθείς.
Un misógino, cuya esposa había muerto, le tributaba honores fúnebres en su entierro. Y, como uno le preguntó quién había pasado a mejor vida, le respondió:
"Sin duda yo, que me veo libre de ella".
Y para acabar con más humor recomiendo esta otra parte del programa anterior, ni una frase tiene desperdicio y es de lo más corrosivo. No queda títere con cabeza, ni el mal uso del castellano, ni los políticos, ni la hipocresía, ni la injusticia,...:
lunes, 1 de octubre de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
DEFENDIÉNDONOS DE LOS BÁRBAROS
IMAGEN: DIDAXISVISUAL
En cualquier momento, cualquier persona razonable vuelve a explicarnos lo evidente: ¿qué clase de formación se puede tener privados del estudio de las Humanidades? Por no hablar del escándalo que supone que quien estudie Letras prefiera no cursar estas disciplinas. Los profesores de Lenguas Clásicas asistimos perplejos al desatino de que se llame "alumnos de Humanidades" a los que optan por Matemáticas o Economía en lugar del Griego o el Latín. Y como, en realidad, no estudiar lenguas supone no entender cuando se nos habla y creer que los significados de los términos son intercambiables, el fomento de esta ignorancia lleva a un futuro estudiante de Filología, Traducción e Interpretación, Periodismo..., que tiene que dominar el uso de la palabra por encima de todo, a preferir las Matemáticas, esgrimiendo un paradójico argumento: "para no cerrarse puertas". Y cualquiera le preguntaría: ¿a dónde va un alumno de Letras deficientemente formando en Letras?, ¿para qué sirve la formación en Matemáticas sin otros auxiliares de Ciencias?, ¿aceptaríamos que esgrimiera esta misma justificación un futuro alumno de Medicina que en lugar de Biología cursara Literatura Universal?.
Dejando lo absurdo a un lado os recomiendo una jugosa entrevista al periodista y poeta Carlos Aganzo en el programa de RNE La estación azul (a partir del minuto 11). Si os interesa el reciente libro que comenta, Las flautas de los bárbaros, aquí podéis leer algo más sobre él y su premio. Como ya hablé en otra entrada de la etimología de BÁRBARO, seguro que entendéis perfectamente el título de su obra y encontraréis ecos en otro poema del famoso poeta griego Constantino Cavafis: Esperando a los bárbaros, que podéis leer traducido o escuchar recitado por Luis Alberto de Cuenca:
Y, mientras en España se volverá a devaluar un ya devaluado sistema educativo, el alcalde de Londres se permite el lujo de recitar una oda en griego clásico al estilo de Píndaro, con motivo de las XXX Olimpiadas en Londres (en este vídeo podéis ver cómo la goza). Y en España seguimos alardeando de no entender nada, porque ni conocemos a ese Píndaro ni nos importa, a pesar de que seamos un país de tradición grecolatina, que los bárbaros pueden estar agazapados en cualquier parte. A este paso, en un tiempo no muy lejano, África volverá a empezar en los Pirineos -¡que me perdonen los africanos!- y este chiste se convertirá en realidad:
POR FAVOR, ¡LEED EN VERANO!...
PARA QUE NO PERDAMOS NINGUNA LLAVE DEL CONOCIMIENTO:
PARA QUE NO PERDAMOS NINGUNA LLAVE DEL CONOCIMIENTO:
jueves, 8 de marzo de 2012
MÁS VALE QUE NOS TOMEMOS CON HUMOR ESTE DÍA DE LA MUJER... TRABAJADORA
IMAGEN: Venus de Milo, en WIKIPEDIA
Mientras millones de hombres nos tratan con actitudes paternalistas, machistas, condescendientes, explotadoras, violentas, humillantes, prepotentes, insensibles, vejatorias,...
las mujeres tenemos que renunciar a ser lo que queremos e incluso a la vida.
las mujeres tenemos que renunciar a ser lo que queremos e incluso a la vida.
Más vale que nos lo tomemos con humor.
IMAGEN: MANELFONDEVILA
Todo un ministro nos adjudica las cuatro paredes de casa como nuestro lugar natural y echa la culpa de la falta de valores a las mujeres que se atreven a trabajar fuera de casa.
Más vale que nos lo tomemos con humor.
IMAGEN: FORGES
Los hombres siempre se han afanado por desnudarnos o taparnos completamente, con tanto ahínco que muchas mujeres se creen que son ellas las que eligen libremente ponerse un velo o hacer top less. Y, aún teniendo la oportunidad de demostrar lo que realmente valemos, algunas aceptan relegarse a segundos puestos y convertirse en aparatosas mujeres objeto. Han entrado en el mismo juego de representar en la sociedad unos pocos papeles: vírgenes intactas, madres venerandas, resignadas solteronas, extravagantes marimachos o prostitutas degradadas.
Más vale que nos lo tomemos con humor.
IMAGEN: VESDAN
Y en estos momentos de crisis parece que rebrota el atávico empeño de culparnos del pecado original o, aunque no llegue a ese extremo, tal vez algunos vean con buenos ojos que las mujeres empiecen a educarse como sus abuelas.
De cualquier manera, ya sea día de la mujer trabajadora o sólo de la mujer, me temo que ni tomándolo con humor les sirve de nada a los millones de mujeres que, desde la Antigüedad clásica, se enfrentan al espanto de llevar vidas infrahumanas.
IMAGEN: FORGES
viernes, 13 de enero de 2012
LA CLAVE PARA ENCONTRAR SOLUCIONES

IMAGEN: BLIGOO
HEURÍSTICA (palabra procedente del griego εὑρίσκω encontrar, hallar): técnica de la indagación y el descubrimiento.
Siempre ha sido importante contar con buenos recursos para hacer la elección adecuada y "tener una cabeza bien amueblada" es fundamental para que nuestro cerebro halle, como por arte de magia, la mejor solución. Suerte y habilidad se precisan igualmente, como decía Picasso: la inspiración nos tiene que encontrar trabajando. En ocasiones esto da lugar a curiosas paradojas.

Tiene esta misma raíz la famosa exclamación del griego Arquímedes: ¡EUREKA! (palabra procedente de εὕρηκα, que es la 1ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del mismo verbo εὑρίσκω), aunque ha perdido la h- que esperaríamos, ya que en griego comienza con espíritu áspero. Su traducción castiza sería ¡lo tengo!.
A este genial científico debemos, entre otros muchos hallazgos, el principio que lleva su nombre y que explica por qué flotan los cuerpos en el agua. Lo halló, parecer ser, mientras se bañaba, pues seguía dado vueltas a cómo encontrar de qué estaba fabricada una corona sin destruirla.
Arquímedes también construyó un ingenioso artefacto para elevar materiales con menos esfuerzo: un tornillo sin fin, que ha sido muy utilizado. Podemos ver ejemplos en la exposición Artifex. Ingeniería romana en España, actualmente en Logroño, o en el impresionante complejo metalúrgico de Cerro Muriano (Córdoba), explotado desde la Prehistoria, donde se conserva un tornillo de Arquímedes construido por los romanos.
Etiquetas:
1 GRIEGO I,
2 GRIEGO II,
8 Rastreando el mundo griego,
ARQUÍMEDES,
ARQUITECTURA,
CRISIS,
DOCUMENTALES,
EDUCACIÓN,
ETIMOLOGÍA,
EXPOSICIONES,
HUMOR,
INGENIERÍA,
UN GUIÑO A ROMA,
ΚΡΙΣΙΣ
viernes, 11 de noviembre de 2011
LO QUE PASA DESPUÉS DE LOS EXÁMENES...
Hoy, al entrar a la clase de Griego I,
me ha sucedido algo de este estilo:
Habrá sido por el calor de este extraño otoño, por la euforia de acabar los exámenes parciales o por el vértigo ante la segunda declinación, ¡pobres!, pero el caso es que los alumnos de primero no han soportado más mis excusas sobre cuándo era mi cumpleaños y se han inventado el día por su cuenta. No han faltado los globos de colores, el tremendo cartel super-super-trabajado con dibujitos y colorines, la complicidad con la conserje (por cierto, Irene dice que todo estaba riquísimo),... la tarta exquisita de Marina y el bizcocho de Carmen y Mario, que ha salido rico aún usando mal el horno. Andrés me ha dedicado, no canción de cumpleaños, sino de ἀγρός, ἀγροῦ, ¡mi declinación favorita, de este mes! Alba ha disfrutado a pesar de perderse la tarta. Paula enseguida se ha dado cuenta de que me he salido con la mía de estudiar la gramática, aunque fuera jugando. Andrea ha supervisado la recogida de todo y a Jazmina le ha encantado un día de relax. La cosa ha estado tan bien que hasta Sara nos ha dedicado preciosas sonrisas durante toda la clase.
Se me saltan las lágrimas de emoción, chicos, y he de confesar dos cosas: que nunca me habían preparado una fiesta tan bonita y que, sí, efectivamente soy un bruja y tendré que usar algún truco para estar a vuestra altura en celebraciones. Ya veréis...
Estoy contentísima de tener unos alumnos tan trabajadores y que además son como nueve soles.

IMAGEN: STOCKPHOTOS
Entonces ¿el lunes pregunto ἀγρός, ἀγροῦ? Ja, ja.
martes, 1 de noviembre de 2011
PREPARAMOS EL EXAMEN... LA VÍSPERA DE DIFUNTOS

Un panteón en el cementerio de Logroño
IMAGEN: CLARA ÁLVAREZ
Bueno, ya estamos en capilla. Espero que hayáis estudiado y esto sea coser y cantar. Y... sí, Jesús, se puede descargar.
Ex. repaso GR.II1 a
View more documents from Clara Álvarez
No creáis que lo del día de difuntos (el 2 de noviembre) es morbo, sino que esta globalización a lo cutre que nos está invadiendo ya me empieza a hartar y no entiendo por qué, de un día para otro, tengo que celebrar en mi pueblo una fiesta tan ajena como es Halloween. Y no es que ahora esté de acuerdo con el Vaticano, que también desbarra pero por el otro lado. Lo peor del caso es que todo responde a estrategias de mercado: como no se puede acaparar el mercadillo de flores que se preparaba en cada placita, tienen que vendernos disfraces horrendos y adornos fabricados por niños chinos. Y ¿cómo encuentro tranquilidad para pensar en mis difuntos, en el discurrir del tiempo? ¿Cómo voy a atrapar la vida si hay unos adolescentes infantilizados aporreando mi puerta y pidiendo caramelos? Se me trastoca el ciclo natural, ahora que los días se acortan es el momento de reflexionar en mis días: ¡si me dedico a disfrazarme como en Carnaval, cuando se prepara el renacer de la primavera, me va a pillar sin asumir que la vida también es otoño!
Por mucho que nos queramos dejar engañar por la sociedad de consumo, que perdamos la memoria, por mucho que todas las generaciones anteriores también hayan creído que se mantendrían siempre jóvenes, seguimos siendo criaturas efímeras. Recordar la muerte no debe darnos miedo, ni debemos trivializarla con insulsas historias de terror, sino hacernos más conscientes: al fin y al cabo es real que iremos a parar al corral de los quietos, si nos lo queremos tomar con el humor manchego de José Mota.
Me temo que también para esto los clásicos son más profundos: Ἀίδεω γάρ ἐστι δεινὸς μύχος, ἀργαλῆ δ'ἐς αὐτὸν κάτοδος, carpe diem,...
Os dejo un precioso corto sobre todo esto, pero ¡reflexionad!
martes, 4 de octubre de 2011
APRENDIENDO DE LOS SABIOS

IMAGEN: ELSECRETOONLINE
¡Estudiantes de lenguas clásicas!
¡Vosotros!, que amáis las palabras, porque reflejan la sutileza del pensamiento y los matices del ingenio genuinamente humano.
¡Disfrutad aquí de la palabra y de la reflexión de un sabio!
Emilio Lledó (Sevilla, 1927), catedrático de Historia de la Filosofía

y miembro de la Real Academia de la Lengua, es uno de los pensadores actuales más influyentes en nuestro país y destaca por sus reflexiones sobre el lenguaje.
En todos estos enlaces tenéis artículos y entrevistas con D. Emilio: leedlos y escuchadlos con sosiego, rumiando y desmenuzando cada frase, cada término. Y aprended.
IMAGEN: ABC
- Un artículo de actualidad: ¿Quién privatiza a los políticos?
- Otros artículos interesantes en el diario EL PAÍS.
- Una entrevista en que reflexiona sobre su vida en el programa Pienso, luego existo.
- Otra entrevista sobre sus obras en el programa La entrevista.

VIÑETA DE C. ROMEU EN: ELSURCODELTIEMPO
Para entender esta viñeta hay que recordar
una famosa sentencia, también de origen griego,
que se conserva en nuestro refranero:
Μία χελιδὼν ἔαρ οὐ ποιεῖ.
lunes, 19 de septiembre de 2011
ENCONTRAMOS GRIEGO POR TODAS PARTES

Ésta es la respuesta al reto planteado en clase de Griego I para el fin de semana: encontrar letras griegas en Arnedo. Y los alumnos han dejado bien clara su sagacidad.
Desde hace trece años la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo de Arnedo rememora el pasado de convivencia de las culturas musulmana, cristiana y judía con la celebración de un mercado, que toma el nombre de la leyenda de un moro converso de estas tierras: el Kan de Vico.
Para nombrar este mercado vienen utilizando letras griegas, entendiendo, como también apuntaba una alumna en clase, que son grafías árabes. Nada más lejos de la realidad: a pesar de los trazos de sus minúsculas, el alfabeto griego es el origen del nuestro latino, ¡no puede ser más occidental!, es más, es el que siguen utilizando los actuales griegos, que son cristianos, por más señas. Y no es de extrañar que no hayan podido emplear en la publicidad del mercado el alfabeto árabe, porque, además de escribirse de derecha a izquierda, sería totalmente ilegible para nosotros, como se puede comprobar:

ALFABETO GRIEGO:
IMAGEN: TATTOODONKEY

Y si estas letras griegas no se leen Kan de Vico
¿qué está escrito en realidad en el cartel?
Veamos, mezcla letras mayúsculas y minúsculas
de distintos tamaños y resulta: Kae de niss.
Bajo la última letra vemos una imitación
de las rúbricas de antiguos notarios
y escribanos cristianos,
que con estas firmas tan complicadas buscaban dificultar las falsificaciones, aquí vemos un ejemplo:

IMAGEN: TEMARIO ARCHIVOS
Concluyendo: letras griegas, rúbricas de la época de los Reyes Católicos,... me temo que el Mercado del Kan de Vico, al menos en su cartel, no funde culturas, sino que se encuentra en las más pura ortodoxia cristiana. Pero, de todas formas, el origen es común, puesto que tanto el alfabeto griego como el hebreo (del que procede el alifato o alfabeto árabe) derivan a su vez del alfabeto fenicio; seguro que lo veis claramente en el nombre y en la forma de las letras: 'alp/alfa/'alif, bet/beta/ba', etc. ¡Cuánto debemos también a los fenicios!
Tenemos otro ejemplo del mal uso de las grafías griegas en el nombre del bar-cafetería Odeón de Logroño, en cuya puerta se puede leer más bien Odeóe. Más acertado es el nombre de la tienda de complementos Tita, también en Logroño, que se lee igual con letras griegas.
viernes, 21 de enero de 2011
¿QUIÉN DICE QUE NO SE USAN LAS LENGUAS CLÁSICAS?
REPASANDO EL MITO DE LA CAVERNA EN PLATÓN
VIÑETA: ÍTACA
Hoy en una clase de Cultura Clásica en 4º de E.S.O. comentaba un alumno que no conoce a nadie que estudie latín. Claro, se mueve en un círculo demasiado reducido, yo a su edad tampoco sabía de nadie. Pero me da qué pensar el pedestal en el que estamos colocando los avances de las nuevas tecnologías, porque tampoco hacemos uso de ellas como debiéramos. Internet, por ejemplo, es una muestra de las enormes posibilidades que existen para compartir conocimientos, pero no está siempre ahí todo lo que buscamos, con frecuencia falta lo realmente útil e interesante, o está en otro idioma, o hay tanta información que se hace interminable discriminar. Y mientras nos distraemos con usar o no el ordenador perdemos el tiempo que deberíamos dedicar a estudiar, a asimilar en silencio.
A la pregunta de quién emplea actualmente las lengua clásicas
aquí tenéis algunas repuestas con enlaces:
También hemos hablado en clase de por qué se estudian determinadas asignaturas y del recurrente "para qué sirve", que impregna ahora la educación como si todo tuviera que traducirse en una compensación económica. El afán de saber es consustancial al ser humano y gracias a esa inquietud evolucionamos, nos desarrollamos como especie y sabemos desenvolvernos en el mundo. Por eso surgió la filosofía en la Grecia antigua y por ella nuestra civilización ha alcanzado su actual nivel, como hemos estudiado en estos días. Cada asignatura (y sobre todo las que son más complejas y nos hacen esforzarnos más) amplía nuestro horizonte intelectual y nos abre nuevos caminos, que siempre utilizaremos para avanzar en todos los sentidos. Si tenemos afán de saber y nos aplicamos a estudiar con dedicación, nuestra inteligencia será como una mancha de aceite que se extenderá imparable comprendiendo cuanto nos rodea. Pero si somos tacaños con nuestra mente, si no mejoramos y desarrollamos nuestras capacidades, si elegimos asignaturas fáciles o las que dicen que son "muy útiles ahora", viviremos siempre a remolque de lo que los oportunistas quieran hacer de nosotros y no tendremos un criterio propio: simplemente seremos menos inteligentes ¿y eso para qué sirve? Algunos se cuestionan si estudiar tiene alguna utilidad, pero está claro que lo que no la tiene es no hacer nada. Estudiad todo lo que podáis, os salvará la vida.

IMAGEN: FÁCIL PARA NOSOTROS
SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA,
ἕν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα (Sócrates)
Etiquetas:
CULTURA CLÁSICA,
CULTURA CLÁSICA 4º E.S.O.,
EDUCACIÓN,
ESTUDIAR GRIEGO Y LATÍN,
FILOSOFÍA,
HUMOR,
LATINE LOQUERIS?,
MÁXIMAS,
PLATÓN,
SÓCRATES,
UN GUIÑO A ROMA,
ΛΟΓΟΙ
martes, 28 de diciembre de 2010
INOCENTES

VIÑETA: FORGES
Hoy, 28 de diciembre, gastamos bromas recordando la matanza de los inocentes. Aunque ahora sabemos, gracias a los historiadores, que no hay testimonios contemporáneos de tal matanza, que la visita de los magos tampoco es segura (¡tranquilos! vuestros padres os dejarán regalos) y que Herodes tal vez ya había muerto cuando nació Jesús: la susodicha matanza tiene todas las papeletas para no haber existido.
Carecer de criterio científico y de los suficientes conocimientos aportados por una buena base cultural lleva a caer en errores de este estilo y a ser presa fácil de demagogos. Cuando la EDUCACIÓN era/es privilegio de unos pocos no se discute qué o cómo se debe estudiar: la disciplina y las asignaturas tradicionales ocupan el cuerpo central. Pero ahora, que el acceso a la escuela es obligatorio y gratuito hasta los dieciséis años, hay una extraño afán por potenciar la creatividad, la deducción, la inteligencia supuestamente naturales en todos los niños, que haría llorar de emoción a Sócrates si viera cómo han proliferado los defensores de su mayéutica, aunque haya que practicarla en clases de al menos 33 alumnos (de momento). Se me ocurre una chanza: ¿las nuevas prácticas escolares nos prepararán para esos servicios telefónicos donde nos dan vueltas, largas y morcilla, no porque "obtienen beneficio a costa de un número 902", sino porque esperan pacientemente que "deduzcamos" la información? También oímos casi a diario cómo cualquiera reclama nuevas asignaturas: labores domésticas, cocina, educación vial, ciudadanía, mapas sonoros, ... algunas incluso se llegan a implantar, a costa, claro, de menos horas de Matemáticas o Lengua.
Esta situación recuerda, volviendo a las celebraciones de diciembre, a las Saturnales romanas. Los poderosos gastan una broma pesada: los esclavos podían cambiar su papel con el de sus amos, pero sólo con motivo de la fiesta, luego todo vuelve a su cauce natural y cada uno a su sitio. En esto últimos años parecía que iba a haber educación de calidad para todos, pero sin financiación, ni medios, ni profesores (insustituibles, por muchos ordenadores que se pretendan emplear), lo único que se asegura es que niños y jóvenes estén el mayor tiempo posible "escolarizados", para que no den la lata a sus padres o se apunten al paro, y que al final, eso sí, reciban títulos y certificados hueros, que ya está casi abolido el suspenso. Y se repite machaconamente que debemos estudiar "lo que el mercado laboral demande", pero nunca nos dirán por qué cambiará a cada momento: debemos ser "emprendedores" y buscarnos solos las salidas, el fracaso será nuestro. No se considera en ningún momento que los estudios, el trabajo, el tipo de vida que elijamos son fundamentales para desarrollarnos como persona únicas y no como piezas en el engranaje de la producción. ¿Se nos condena a una juventud buscando desesperadamente empleo y a una vejez agotados en un trabajo que seguramente no nos satisface?
Aunque sea el día de los inocentes, no es broma la degradación de los planes de estudio, que ya llega a la universidad (acompañado de la amenaza de subida de tasas y la extraña cantinela de que aboca al paro, cuando sólo un país tercermundista es incapaz de ofrecer trabajo a sus universitarios), la reducción de cursos superiores (en años y en asignaturas) y el deterioro por falta de financiación de la educación pública, que hasta ahora mantiene mayor calidad y oferta. Por todas partes se invoca la preparación para el mundo laboral, la terrible necesidad de trabajar hasta ya avanzada la senectud, apelando a la buena salud de que gozamos a edades provectas.
Para hacernos una idea de lo que se avecina recomiendo la lectura del artículo El asalto a la educación pública, de Josep Fontana.

VIÑETA: FORGES
Ahora recuerdo la ignorancia del dodecaedro defendida por los pitagóricos y la conveniencia de que no todos puedan acceder al conocimiento, como explicaba Carl Sagan, y resulta sorprendente cuán vieja es la persecución por las ideas. ¿Nos conviene seguir siendo inocentes?
viernes, 19 de noviembre de 2010
¿Y SI NOS DIERA POR PENSAR EN LA CRISIS?
El nuestro es un mundo de contrastes extraños: lleno de riquezas pero también de miseria, nos dicen que la mejor forma de activar la economía es que gastemos nuestro dinero, pero que "vivimos por encima de nuestras posibilidades" y que por eso estamos en crisis.
Vamos a viajar por una serie de reflexiones que arrojen algo de luz sobre el asunto. El primer corto explica el actual sistema de producción y consumo. Tiene doblaje argentino y cuando habla de corporación se refiere a la empresa privada.
Para saber más del trabajo de Annie Leonard se puede consultar esta página.
Toda nuestra actividad se basa en el capitalismo, según el diccionario es el régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza, y entre otros Nehru dijo que si no se controlan, las fuerzas de una sociedad capitalista tienden a hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Y eso es exactamente lo que está sucediendo y además nos dicen que no existe otro mundo posible. En este vídeo se explica con claridad y una irónica canción:
Hasta ahora nos parecía que los países pobres eran siempre los otros, el Tercer Mundo, los que vivían endeudados, pero ahora ya empiezan a estar en apuros similares los gobiernos de países europeos: los llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia, España) van cayendo poco a poco en la maraña de préstamos y ayudas internacionales. ¿Por qué? Como bancos y empresas, que quieren ser dueños indiscutibles del capital, asumieron negocios de riesgo en su afán loco por enriquecerse (inversiones sin garantías, construcción desquiciada de viviendas, fabricación desmedida de automóviles y otras mercancías) los gobiernos se han visto obligados a financiar sus pérdidas, haciéndonos creer que si no obraban así nuestra economía se hundiría. Pero la crisis no sólo no acaba, sino que curiosamente cada vez se exige más a los simples asalariados, a los que menos tienen (obreros, funcionarios, jubilados), no a los dueños de grandes capitales, y no sólo dinero sino que acepten notables mermas en sus derechos laborales y en las prestaciones sociales, invocando además una supuesta solidaridad y desatando el odio hacia aquellos grupos que tengan la más mínima ventaja, no para exigir que todos la disfrutemos, sino que ellos la pierdan. Así consiguen la desunión entre los afectados y evitan sus protestas: DIVIDE ET IMPERA. En España la nueva reforma laboral sienta las bases de la precariedad en el empleo, como podemos ver en esta conferencia de José Luis Carretero, profesor de Formación y Orientación Laboral, que informa sobre las condiciones de dicha reforma:
El documental griego del final mostraba las consecuencias de la llegada al poder del PASOK. A finales del 2009 una grave crisis hace que se convoquen elecciones anticipadas en Grecia. El partido de derecha Nueva Democracia (ND), entonces en el gobierno, se enfrentaba a acusaciones de corrupción, elevado endeudamiento público e ineficacia para atajar las consecuencias de los incendios en los veranos de 2007 y 2009. Pero el partido que ganó esas elecciones, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), no sólo se ha mostrado incapaz frente a la falta de control de la evasión financiera y el inveterado clientelismo en Grecia, además está muy lejos de solucionar los problemas sociales, económicos y financieros del país, castigado desde hace tiempo por el paro juvenil, los problemas en la educación, los bajos salarios y los recortes sociales. En los últimos años se han sucedido numerosas huelgas generales y sectoriales protestando por el intento de privatización de las universidades, la marginación de inmigrantes y las pésimas condiciones económicas a que se enfrenta la población. Las protestas se radicalizaron cuando la policía mató a un muchacho de quince años en una de las protestas.
Pero la aplicación de medidas llamadas de austeridad se extiende a muchos países occidentales, que siguen las indicaciones de los neoliberales. Los gobiernos, en su afán por reactivar la economía, ceden a empresas privadas la gestión de recursos y servicios fundamentales para un país (sanidad, educación, seguridad, jubilaciones, explotaciones de recursos, comunicaciones,...) esperando lograr por ello jugosos beneficios y reducen los servicios a los ciudadanos eliminando funcionarios, prestaciones sociales, inversiones en educación e investigación, fomentando la precariedad del empleo al eliminar los contratos fijos, etc. En Singulars, un programa de la TV de Cataluña, podemos analizar completas las tesis de un neoliberal (1, 2, 3). De este programa extraigo, para contrastar con otra opinión, la entrevista a un catedrático en Estructura Económica, Santiago Niño Becerra (ver el primero desde el minuto 6'12'', al segundo le falla la voz pero tiene los subtítulos):

Suscribirse a:
Entradas (Atom)