Mostrando entradas con la etiqueta LATINE LOQUERIS?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LATINE LOQUERIS?. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de agosto de 2021

ATHENAEUM ILLUSTRE

Athenaeum Illustre, universidad neerlandesa, heredera de una institución homónima preuniversitaria de Ámsterdam (1632-1877), recupera la tradición del estudio de las lenguas clásicas y las humanidades: societas est quæ sibi humanitatem seu παιδείαν illam Latinis Græcisque litteris veluti vivo suco ac sanguine per sæcula hominumque ætates nobis traditam ad veterem splendorem dignitatemque restituere proposuit.

viernes, 23 de septiembre de 2016

NECESITAMOS UN NUEVO RENACIMIENTO

Academic calls for return of the classics in all schools. By Freddie Whittaker, Sep 22, 2016.
Una iniciativa muy necesaria para estos tiempos en que se quiere encerrar a los alumnos en los ordenadores, confundiendo información con pensamiento.

Y un soplo de aire fresco: Luisa Blecua y Alfonso Álvarez defienden las Humanidades y el método del latín activo en el programa de radio A vivir que son dos días, ambos pertenecen al Circulus Latinus Matritensis.

jueves, 4 de agosto de 2016

miércoles, 27 de julio de 2016

¡QUÉ ENVIDIA!

¡Esto es "excelencia" en educación
y no lo que se cuece por España!:
esta alumna de Harvard
diserta en latín... ¡y la entienden, por supuesto!
Porque hablar latín es parte de una buena formación,
no una excentricidad inútil,
como cacarean los turiferarios de
nuestras peregrinas leyes educativas.

lunes, 21 de octubre de 2013

ESQUIZOFRENIA

IMAGEN.


Esquizofrenia (sust. f.): palabra derivada del griego σχίζειν escindir y φρήν inteligencia.
Según los expertos es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad, es decir, pérdida del contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias falsas), pensamiento anormal y alteración del funcionamiento social y laboral.

A la esquizofrenia nos abocan en La Rioja cuando se acoge con la mayor naturalidad que nuestras autoridades educativas tomen decisiones tan contradictorias como éstas dos:

1.- En la sección de alumnos de la página web de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo de La Rioja aparece esta curiosa recomendación para profesores, aludiendo a las intervenciones radiofónicas de uno de los consejeros del gobierno autonómico :
Programa 'Verba volant'. Información.
El programa de RNE, "No es un día cualquiera", presentado por Pepa Fernández, premio Promotor de Estudios Latinos 2012, ha convertido en semanal su espacio "Verba volant", que presenta Don Emilio del Río; actualmente tiene lugar los domingos a las 11:00h., después del Boletín informativo. Asimismo, como esta sección fomenta el conocimiento del Latín y Emilio presenta los temas de una manera totalmente accesible, nos gustaría animar a todos los profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato a que sus alumnos participen en el concurso de dicho espacio por los canales indicados de redes sociales o correo electrónico. (16/10/13)

2.- Si comparamos las plantillas del profesorado de Secundaria en centros públicos riojanos en 2012 y en 2013 se advierte una significativa diferencia, ya que de las 26 plazas existentes, entre Latín, Griego y Cultura Clásica, se han eliminado 12, es decir, un 46%, y el Latín es el más perjudicado:
   . en Latín se ha pasado de 15 a 9 plazas
   . en Griego, de 5 a 4 plazas
   . en Cultura Clásica, de 6 a 5 plazas
Más paradójico es que, de hecho, se mantienen las asignaturas, ya que en los centros donde se han eliminado continúan teniendo alumnos los mismos profesores que las ocupaban y, donde no había un titular, se ha tenido que enviar profesores interinos porque los alumnos las han seguido demandando.

Ante este maremágnum me debato en la duda, al fin y al cabo dubium sapientiae initium:
- ¿tenemos que enseñar latín o no?
- ¿es mejor tener plantillas estables en los centros educativos, que respondan a las necesidades reales, o dejar todo al buen tuntún?
- ¿hay que aprender latín con fundamento, en unas clases regladas, o basta con un leve totum revolutum de un programa de radio?
- ¿realmente quedará alguien que tenga conocimientos de latín o de griego antiguo y criterio para entender la importancia del mundo clásico? Parece que el objetivo es hacer cierto el refrán castellano: en el país de los ciegos...

Concluyo. Sobre la desolación que se nos viene encima hablaba hoy con gran claridad la profesora Isabel Rodà de Llanza, de la Universidad Autónoma de Barcelona:

  


Por cierto, en esta entrevista el periodista no tiene buena memoria (al que matan en la película de Troya sin venir a cuento es a Menelao y no a Agamenón) y también yerran con la acentuación latina. En fin.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

YO CONOZCO MI HERENCIA

Hemos sido puntuales a la cita:
12 del 12 del 12 a las 12.
Nos hemos sentido emocionados guardianes y transmisores de estas palabras lanzadas al viento hace miles de años, repetidas hoy por cientos de jóvenes estudiantes y que forman parte de nuestra más preciada herencia, la que es la base de nuestra civilización, la que no debemos olvidar:
Gracias a Mario, Carmen, Sara, Andrés, Marina, Leire, Alba, Ana María, Gorka, Ánder, Maite y Juanjo. Aquí se pueden leer los textos:


Hasta el curso pasado contábamos con un Proyecto de Mejora y Utilización de la Biblioteca Escolar, ahora, como casi todo, eliminado por la crisis. Nuestro Departamento de Griego colaboró en él con estos recitados de lírica griega arcaica, a cargo de los alumnos de Griego que entonces estaban en 2º de Bachillerato y que ahora triunfan en sus estudios por esas universidades del mundo. Aprovecho la ocasión para publicar aquí el vídeo:

domingo, 14 de octubre de 2012

LA MANZANA DE LA DISCORDIA: EL JUICIO DE PARIS

IMAGEN: MICHAEL TOORA

En junio del curso pasado, mientras preparábamos las Olimpiadas escolares, un grupo de alumnos de Griego en 1º de Bachillerato se "echó al monte" literalmente para grabar este corto sobre el juicio de Paris, en él podéis ver a algunos de nuestros mejores actores. Os lo recomiendo para repasar la 1ª lección de  Cultura Clásica de 4º.




Y con este vídeo podéis reflexionar sobré el origen y el sentido de la mitología griega, sobre sus principales dioses y héroes.
¡Es un anticipo de los mitos que vamos a estudiar en este curso!


viernes, 21 de enero de 2011

¿QUIÉN DICE QUE NO SE USAN LAS LENGUAS CLÁSICAS?

REPASANDO EL MITO DE LA CAVERNA EN PLATÓN
VIÑETA: ÍTACA

Hoy en una clase de Cultura Clásica en 4º de E.S.O. comentaba un alumno que no conoce a nadie que estudie latín. Claro, se mueve en un círculo demasiado reducido, yo a su edad tampoco sabía de nadie. Pero me da qué pensar el pedestal en el que estamos colocando los avances de las nuevas tecnologías, porque tampoco hacemos uso de ellas como debiéramos. Internet, por ejemplo, es una muestra de las enormes posibilidades que existen para compartir conocimientos, pero no está siempre ahí todo lo que buscamos, con frecuencia falta lo realmente útil e interesante, o está en otro idioma, o hay tanta información que se hace interminable discriminar. Y mientras nos distraemos con usar o no el ordenador perdemos el tiempo que deberíamos dedicar a estudiar, a asimilar en silencio.

A la pregunta de quién emplea actualmente las lengua clásicas
aquí tenéis algunas repuestas con enlaces:


También hemos hablado en clase de por qué se estudian determinadas asignaturas y del recurrente "para qué sirve", que impregna ahora la educación como si todo tuviera que traducirse en una compensación económica. El afán de saber es consustancial al ser humano y gracias a esa inquietud evolucionamos, nos desarrollamos como especie y sabemos desenvolvernos en el mundo. Por eso surgió la filosofía en la Grecia antigua y por ella nuestra civilización ha alcanzado su actual nivel, como hemos estudiado en estos días. Cada asignatura (y sobre todo las que son más complejas y nos hacen esforzarnos más) amplía nuestro horizonte intelectual y nos abre nuevos caminos, que siempre utilizaremos para avanzar en todos los sentidos. Si tenemos afán de saber y nos aplicamos a estudiar con dedicación, nuestra inteligencia será como una mancha de aceite que se extenderá imparable comprendiendo cuanto nos rodea. Pero si somos tacaños con nuestra mente, si no mejoramos y desarrollamos nuestras capacidades, si elegimos asignaturas fáciles o las que dicen que son "muy útiles ahora", viviremos siempre a remolque de lo que los oportunistas quieran hacer de nosotros y no tendremos un criterio propio: simplemente seremos menos inteligentes ¿y eso para qué sirve? Algunos se cuestionan si estudiar tiene alguna utilidad, pero está claro que lo que no la tiene es no hacer nada. Estudiad todo lo que podáis, os salvará la vida.


SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA,
ἕν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα (Sócrates)