Mostrando entradas con la etiqueta POLIFEMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLIFEMO. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2010

MADRUGONES Y TRASNOCHADAS


Llevamos casi un mes de curso y vuelvo a despertarme al amanecer y echarme a la carretera. Cuando hay clases muchas tardenoches las dedico a preparar materiales y a menudo me duermo con la cabeza bullendo por ideas nuevas, como al niño del corto que podéis ver abajo. En él una madre acuesta a su hijo leyéndole un libro de mitología griega (Mυθολογία τῆς Ἑλλάδος) y éste confunde su sueño con el antiguo mundo griego y se imagina como protagonista: navega surcando el mar, Atenea le entrega armas como a un héroe, las sirenas intentan atraerlo como a Ulises, es juez como Paris, aparece la bella Helena, el caballo de Troya, Atlas que sostiene el firmamento con las constelaciones del zodíaco, se enfrenta a Polifemo, participa en carreras de carros, de centauros, es vencedor en los juegos, crea los tres órdenes arquitectónicos, actúa en el teatro, vuela como Ícaro hacia el Sol y también se precipita a tierra.
La canción es una tierna nana en griego moderno. Aquí podéis leer la letra y su traducción. Se la dedico a los compañeros que se esfuerzan en la docencia, por duras que sean las condiciones en que hay que ejercerla.


Νάνι, νάνι, καλό μου μωράκι, Nana, nana, mi buen bebé,
νάνι, νάνι, κοιμήσου γλυκά. nana, nana, dulce sueño.
Η μανούλα ειν' κοντά La mamita está cerca,
σε παίρνει αγκαλιά, te toma en su regazo
φιλιά να σου δώσει para darte muchos
πολλά τρυφερά! tiernos besos.

domingo, 2 de mayo de 2010

HISTORIA GRIEGA. LA ATLÁNTIDA.

Cuando Platón narró, en sus diálogos Timeo y Critias, el mito de la Atlántida seguro que no imaginaba que dicha leyenda fuera a tener tanto eco en nuestra época - se puede leer en esta entrada un fragmento del Timeo describiéndola -.
Como sucedió con Troya, Micenas o Cnosos el empeño de los arqueólogos por hallar qué hay de verdad en las leyendas nos ha descubierto una fabulosa realidad. Así algunos creen que el origen del la destrucción de la Atlántida está en la terrible erupción del volcán de la isla de Thera, hace unos 3500 años, como se muestra en el documental Mundos perdidos: la Atlántida.

Otra teoría es la que postula que fue la civilización de Tartessos, en nuestra península ibérica, la que que al desaparecer dio origen a esta leyenda.

La leyenda es tan sugerente que se presta a disparar la imaginación más romántica, como la del novelista francés Julio Verne en su fantástica obra Veinte mil leguas de viaje submarino. Uno de los protagonistas es el capitán Nemo, que en latín significa "nadie". Claramente es una alusión a la Odisea, pues cuando Ulises queda atrapado con sus compañeros en la cueva del cíclope, engaña a Polifemo y, para no darle su verdadero nombre, le dice que se llama "nadie" (en griego Οὖτις). El capitán Nemo es un trasunto del héroe homérico, aunque a la inversa, ya que Ulises lucha denodadamente contra todo tipo de penalidades que retrasan años su regreso a casa, a Ítaca, donde le espera su familia, y el capitán Nemo huye de su país al perder a su familia en trágicas circunstancias y decide recorrer los mares en su afán científico para nunca regresar.
También tiene nombre latino su nave: el Nautilus, un fantástico submarino, como el término científico para designar a un género de moluscos.


Y siguiendo con Nemo, un simpático personaje de dibujos animados toma este nombre en la entretenida película Buscando a Nemo de la productora Pixar. Se trata de un pez payaso que se lanza a recorrer el mar en busca de aventura y es su padre el que sale en su busca.