Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2013

ORÍGENES DE LA ÓPERA: L'ORFEO DE CLAUDIO MONTEVERDI

IMAGEN


El término ópera deriva de la expresión opera in musica, que surgió en Italia a finales del Renacimiento para dar nombre a un nuevo género dramático. Se buscaba renovar la concepción de la antigua tragedia griega, donde se unían varias artes: poesía, música y danza. A estos orígenes se debe que las primeras óperas tomaran su argumento de los mitos griegos.
G. Caccini, J. Peri y O. Rinuccini realizaron algunos ensayos, pero fue Claudio Monteverdi quien creó en 1607 un primer tipo de ópera con "Orfeo", a la que siguió en 1608 "Ariadna", y culminó su carrera en 1641 con "Il ritorno di Ulisse in patria".
La ópera barroca italiana alcanzó su apogeo con F. Cavalli y A. Scarlatti, sirvió de modelo a toda Europa y se ha desarrollado hasta nuestros días.
La última clase de la semana de Griego II es al final de la mañana, por lo que el cansancio suele ser habitual. Para vencerlo y gracias a la sensibilidad de los alumnos que supieron apreciarla, en este último viernes hemos escuchado como fondo de la clase gran parte de la ópera "L'Orfeo. Favola in musica", de C. Monteverdi, que se puede ver aquí en un maravilloso montaje de Jordi Saball y la Capella Reial de Catalunya, seguido de un resumen en castellano. ¡Una estupenda música para acompañar el estudio en estos días de exámenes parciales! Debajo adjunto el libreto en italiano con su traducción, para que Andrea empiece a hacer sus pinitos antes de estudiar Traducción e Interpretación. ¡Que disfrutéis!



Aquí se puede leer el libreto de "Orfeo".
En esta ópera habréis apreciado varios elementos de las tragedias griegas que estudiaremos más adelante, como el personaje introductor que nos pone en antecedentes de lo que vamos a presenciar, el coro de ninfas y pastores dispuesto en dos semicoros, el relato de mensajero o la escena de deus ex machina.

Para quien se aficione a Monteverdi, a partir de aquí puede ver una versión subtitulada de "Il ritorno di Ulisse in patria".

miércoles, 30 de enero de 2013

EL DÍA DE LA PAZ

IMAGEN: ANA·VERUM


Hoy hemos celebrado el Día Escolar de la No-violencia y la Paz. Dentro de las actividades programadas por nuestro centro, en Griego II nos ha tocado reflexionar sobre el conflicto checheno. Y, como pasa muchas veces con los clásicos, la actualidad suele encontrar en ellos referencias, sobre todo ahora, que hemos estudiado el tema de la épica de Homero y hemos traducido acerca del saqueo de Troya, cuyo asedio representa la guerra de todas las guerras.
Ésta ha sido nuestra reflexión, escrita con primorosa letra por Paula:
¿Cuántos países tendremos que destruir
para darnos cuenta de que la guerra es un error? 

Frente a la tristeza, el dolor y la muerte también hemos escuchado el bello himno de Pablo en el capítulo 13 de su Primera Carta a los Corintios, escrita en griego, en la que dice que lo más importante de todo es el amor, ἡ ἀγάπη.




Recordad que, aunque es griego de la koiné, los intérpretes lo leen como griego moderno y varía la pronunciación respecto al clásico:   
αι     se lee     e
η     se lee     i
οι     se lee     i
ει     se lee     i
ντ     se lee     nd
no se leen los espíritus ásperos

miércoles, 31 de octubre de 2012

DÍA DE DIFUNTOS


No quiero ser lúgubre, pero este Día de Difuntos no debería ser motivo para atiborrarse de dulces y estregarse a banalidades, sino para meditar sobre la frágil condición de la naturaleza humana.





Permanecen en el olvido, mientras tenemos presentes tantos otros hechos irrelevantes, las controvertidas matanzas en Turquía de armeniosgriegos y otras minorías, durante los primeros años del siglo XX, donde murieron en torno a dos millones de personas.
La estadounidense de origen griego Diamanda Galás, pianista virtuosa y poseedora de una voz de cantante de ópera con un registro inverosímil, ha dedicado este tema, realmente tétrico, a dichas masacres: Cuida de que mi tumba esté limpia. Este título debería recordarnos que es más apropiado reflexionar junto a los restos de nuestros familiares, aunque sólo sea una vez al año, que celebrar una fiesta consumista más.

jueves, 27 de septiembre de 2012

FELICIDADES A UN GRAN TRABAJO


IMAGEN: CHIRON

Se cumplen sólo seis años de la web colaborativa Chiron, junto con Cultura Clásica, ese espacio en el que participan tantos profesores y alumnos de Clásicas de nuestro país: ¿qué otros ámbitos de la enseñanza pueden estar a su altura?, ¿en qué asignaturas se ha renovado, indagado y divulgado de forma tan eficaz y entusiasta?, pero ¡si hasta hay métodos más efectivos para hablar Latín que Inglés!


Tiene gracia que digan que las Humanidades no tienen "salidas", pero pocas personas conozco tan versátiles como quienes han estudiado Clásicas. Son capaces de adaptarse con facilidad, puesto que sus conocimientos son globales: al contrario que otros científicos, no se pierden en los "árboles" y siempre mantienen en el horizonte el "bosque" de lo actual y lo práctico. En Educación los profesores de Griego y Latín suelen ser de los que mejor manejan las tan loadas T.I.C. y no es extraño encontrarlos como asesores de Informática en los Centros de Formación del Profesorado. Como muestra de que no tiene nada que ver lo que piensa la gente de la calle y lo que saben los expertos, recomiendo este reciente debate tan revelador:

VER VÍDEO

Con frecuencia se sobrevalora la decisión sobre qué estudiar y qué salidas tendrá. Siempre aconsejo seguir tres pautas: ser fiel a lo que realmente nos guste, trabajar como locos en ese campo y no hacer caso del "qué dice la gente". Sobre esta última cuestión os dejo un ejemplo extremo de que "la gente" muchas veces no es un buen criterio de elección: fijaos en este experimento con el celebérrimo violinista Ara Malikain:

miércoles, 8 de febrero de 2012

EN ESTA AMOROSA SEMANA...

IMAGEN: PSIQUE Y EROS
Ya conocéis la iniciativa del grupo que fomenta el uso de la biblioteca en nuestro Centro: pararnos un momento a reflexionar, en este ajetreo de días que llevamos, y enviar amistosas cartas (o amorosas, o apasionadas) a quienes descubramos que dan chispa a nuestra vida.
Así que dejaos de nuevas tecnologías, de artefactos que os separan de los demás, de repetir la sandez de pagar a Timofónica por hablar con el amigo que veis todos los días y volved al papel y al lápiz, o acercaos a la doce del jueves 9 por la biblioteca a recitar o a dejaros enredar por poesías recitadas.
Os dejo una canción de amor, en griego moderno, su título ya es un juego de palabras: Τον έρωτα ρωτάω (Le pregunto al amor) de Elefthería Arvanitaki.
Y aquí tenéis la letra original, una transcripción para leer el griego moderno y la traducción:

Yo también os quiero
Ἄλβα, Ἀνδρέα, Ἀνδρέας, Γιασμίνα, Κάρμεν, Λέϊρε, Μάριος, Μαρίνα, Παύλα, Σάρρα.



IMAGEN: IZAPING

miércoles, 18 de enero de 2012

GUÍA ILUSTRADA PARA RECITADORES


IMAGEN: JORGELETRALIA



Aquí tenéis unos ejemplos para el trabajo "que nos traemos entre manos".
Recitados por mujeres, las actrices Marisa Paredes y Mary Paz Pondal:
 

Recitados por hombres, el actor actor Francisco Rabal y el filólogo clásico Luis Alberto de Cuenca, que recita sus propios poemas:
 
Para que sonriáis un poco, os recomiendo este poema de L.A. de Cuenca que hace referencia a un tema clásico: COLLIGE, VIRGO, ROSAS (atribuido a Virgilio), pero con más sorna. Y, para que veáis que no le falta gracia a este autor tan erudito, es también quien escribió la letra de la canción Caperucita feroz.

sábado, 24 de diciembre de 2011

VACACIONES DE GR. II PARA TODOS LOS GUSTOS

IMAGEN: GACETAJOVEN

Me habéis dado pena y os dejo el texto del nacimiento de Jesús, para que no os volváis locos con el griego de la koiné, aunque tenéis que estudiarlo, además de trabajar la redacción para el tema de lírica y repasar toda la gramática que podáis.
También os dejo estos enlaces de lo que hay de interesante por Logroño en estos días: el Festival Actual 2012 y la exposición de ingeniería romana ARTIFEX.
Y, aunque esto de que seáis únicos me da mucho trabajo, aquí tenéis tareas personalizadas para templar el espíritu y preparar las lecturas de poemas de lírica arcaica. Adivinad cuál es la de cada uno:





viernes, 23 de diciembre de 2011

Καλά Χριστούγεννα και καλή χρονιά!


IMAGEN: UNTRASTO

Como algunos no han venido hoy a cantar villancicos a clase ahora tienen que cantarlos solitos ¡qué triste! Leed antes las instrucciones.

Uno de los más famosos es Καλήν εσπέραν άρχοντες, aquí tenéis varias versiones, desde la más tradicional a la más comercial:


miércoles, 7 de diciembre de 2011

REPASAMOS PARA EL SEGUNDO PARCIAL EN GRIEGO II

IMAGEN: ORANGE

Pues sí, llega por fin el examen con fundamento: con su traducción, su análisis, sus dos temas de literatura,... Afortunadamente los alumnos de 2º son un cielo lleno de galaxias y van a estudiar como locos para sacar buenísima nota ¿o no?

Podéis repasar la traducción con estos textos:

Los esquemas de literatura están aquí.
Y os dejo otra famosísima y bonita canción de Mikel Laboa, para que descanséis del estudio:


Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.

Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik...
txoria nuen maite.


Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habría escapado.

Pero así,
habría dejado de ser pájaro.
Y yo...
yo lo que amaba era un pájaro.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA TAREA DEL HOMBRE ES LA SABIDURÍA. Gizonen lana jakintza dugu



En Cultura Clásica de 4º de E.S.O. hemos estudiado el origen de la filosofía y los filósofos presocráticos. Uno de los trabajos que tienen que hacer las alumnas es buscar ejemplos actuales del irrefrenable afán del saber humano, ése que nos ha hecho progresar tanto como especie. Además de los ejemplos que vimos en clase os dejo esta canción bellísima del importante cantautor vasco Mikel Laboa (de cuya muerte se cumplieron ayer tres años), con letra del no menos famoso poeta Xaberi Lete. ¡Disfrutadla y no dejéis nunca de aprender!



Izarren hautsa / Polvo de estrellas


Izarren hautsa egun batean

bilakatu zen bizigai.

Hauts hartatikan ustekabean

noizbait ginaden gu ernai.

Eta horrela bizitzen gera

sortuz ta sortuz gure aukera.

Atsedenik hartu gabe.

Lana eginaz

goaz aurrera

kate horretan denok batera.

Gogorki loturik gaude.

Gizonak badu

inguru latz bat

menperatzeko premia.

Burruka hortan bizi da eta

hori du bere egia.

Ekin ta ekin bilatzen ditu

saiatze hortan ezin gelditu

jakintza eta argia.

Bide ilunak nekez aurkitu

lege berriak noizbait erditu

hortan jokatuz bizia.


Gizonen lana

jakintza dugu

ezagutuz aldatzea

naturarekin bat izan eta

harremanetan sartzea


Eta indarrak ongi errotuz

gure sustraiak lurrari lotuz

bertatikan irautea.

Ezaren gudaz baietza sortuz

ukazioa legetzat hartuz

beti aurrera joatea.

Ez dadukanak

ongi ohi daki

edukitzea zein den ona.

Bere premiak bete nahian

beti bizi da gizona.

Gu ere zerbait bagera eta

gauden tokitik

hemendik bertan

saia gaitezen ikusten.

Amets eroak

baztertuz bertan

sasi zikinak

behingoz erreta

bide on bat aukeratzen


Gizonen lana ...


Gu sortu ginen enbor beretik

sortuko dira besteak.

Burruka hortan iraungo duten

zuhaitz ardaska gazteak.


Beren aukeren jabe eraikiz

ta erortzean berriro jaikiz

ibiltzen joanen direnak.

Gertakizunen indar ta argiz

gure ametsa

arrazoi garbiz

egiztatuko dutenak.


El polvo de las estrellas se convirtió un día

en germen de vida.

Y de él surgimos nosotros en algún momento.

Y así vivimos, creando y recreando nuestro ámbito

sin descanso. Trabajando pervivimos

y a esa dura cadena estamos todos atados.


El hombre tiene necesidad de dominar un medio hostil,

vive esa lucha y de ella extrae su verdad,

busca afanosamente la sabiduría y la luz.

Y en esa búsqueda no conoce el descanso,

se orienta por sendas oscuras

y va inventando nuevas leyes, jugándose en ello la vida.


El trabajo humano es conocimiento: conocer y transformar,

Hermanarse con la naturaleza y llegar a desvelarla,

crear de la negación lo positivo

y, tomando la contradicción por ley, continuar avanzando.


El desposeído sabe bien cuan hermoso es poseer,

pues el hombre trata afanosamente de

satisfacer sus necesidades.

También nosotros estamos en ello

y desde nuestra posición debemos ver claro,

eliminando absurdos,

desbrozando el camino para avanzar hacia el objetivo.


Del mismo tronco del que nacimos nosotros

nacerán otras ramas jóvenes que continuarán la lucha,

que se constituirán en dueños conscientes de su futuro.

Y que constituyéndose en dueños de sus elecciones

caerán y se levantarán una y otra vez

Quienes por la fuerza y evidencia de los hechos

convertirán en fecunda y racional realidad

lo que en nosotros es tan solo sueño y deseo.


DEDICADO A LAS CONSTELACIONES DE SEGUNDO

Los alumnos de Griego II en Bachillerato han comenzado este curso a estudiar Historia de la Filosofía. Ellos sí que entienden, con conocimiento de causa, que esta materia es vital para comprender el mundo que nos rodea: porque si no pensamos estamos perdidos. Como además son auténticos alumnos, que se nutren de cuanto aprenden, conscientes y comprometidos con las circunstancias que les han tocado vivir, sabrán valorar la declaración de principios que repoduzco al final, también de Xaberi Lete, en la que destaca el principio de todo conocimiento: la gran duda que nos hace más sabios. Seguro que en estos versos encontráis reflejado el espíritu que alentó a los presocráticos y a otros filósofos, ya sabéis: ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα.
Precisamente nada hay más práctico que ser crítico en los tiempos turbulentos que corren. Y conviene recordar que el filósofo Roger Bacon, en su obra Opus Maius, distinguía cuatro clases de ignorancia: la primera, seguir a una autoridad frágil e inadecuada, la segunda, dejarse llevar por la influencia de la costumbre, la tercera, hacer caso a la opinión de la masa iletrada, y la cuarta, y aún peor, creer a alguien que, tras una aparente sabiduría, oculta su ignorancia. En fin, volvemos a lo de siempre: no hay nada como pensar por uno mismo.



Sinisten dut / Creo

Sinisten dut
egun batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.

Sinisten dut
hartuko nauen lur hortatik
landare berriak sortuko direla
landareetatik zuhaitzak
zuhaitzetatik loreak
loreetatik fruituak
fruituetatik gizonak eta abereak

bazkatuko direla.

Sinisten dut
haiek ere noizbait
lurrera deituak

izanen direla
zabaltasun sakonera
forma guztien sortokira

itzuliko garela.

Sinisten dut
izaki guztien aldakuntza

etengabea dela
itxuraldatze sakon batek

berbihurtzen gaituela
eta izatetik izatera

atsedenik gabeko mugimenduak garamatzala
edertasunaren neurri bakarrean
finkatuta bizi behar dugulako
sinisten dut
gainerako neurri guztiak

gezurrezko direla.

Sinisten dut
kolore zoragarrizko larrosen

kapulotasun lehunean
haize euritsuaren

freskotasunean
itsasoaren aldakuntza

gazi mugikorretan
eta jakintsuagotzen gaituen

zalantza orokorraren baitan.

Sinisten dut, bai,
egunen batean

hilen naizela
hutsean eroria
ezerezean amildua
hauts bihurtuko naizela.


Creo

que un día moriré;
que, sumido en el vacío
y arrojado a la nada,
me convertiré en polvo.

Creo
que de esa tierra que me cubrirá
crecerán nuevas plantas;
de las plantas crecerán los árboles
los árboles darán flores
de las flores brotarán los frutos con que
se alimentarán los hombres y los animales.

Creo
que también ellos serán alguna vez llamados
al seno de la tierra;
que todos retornaremos a la profunda amplitud
generadora de toda nueva forma.

Creo
que la transformación de todo cuanto existe es continua,
que una incesante evolución nos rehace

y un movimiento sin descanso
nos lleva de una existencia a otra.

Porque debemos vivir sometidos
a la única norma de la belleza
creo
que todas las demás medidas son falsas.

Creo
en la suave hermosura de los capullos en flor,
en el frescor del viento lluvioso,
en las fantásticas transformaciones del mar agitado
y en la duda general, madre del conocimiento.

Creo, sí, que un día moriré;
que sumido en el vacío
y arrojado a la nada
me convertiré en polvo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

LO QUE PASA DESPUÉS DE LOS EXÁMENES...

Hoy, al entrar a la clase de Griego I,
me ha sucedido algo de este estilo:



Habrá sido por el calor de este extraño otoño, por la euforia de acabar los exámenes parciales o por el vértigo ante la segunda declinación, ¡pobres!, pero el caso es que los alumnos de primero no han soportado más mis excusas sobre cuándo era mi cumpleaños y se han inventado el día por su cuenta. No han faltado los globos de colores, el tremendo cartel super-super-trabajado con dibujitos y colorines, la complicidad con la conserje (por cierto, Irene dice que todo estaba riquísimo),... la tarta exquisita de Marina y el bizcocho de Carmen y Mario, que ha salido rico aún usando mal el horno. Andrés me ha dedicado, no canción de cumpleaños, sino de ἀγρός, ἀγροῦ, ¡mi declinación favorita, de este mes! Alba ha disfrutado a pesar de perderse la tarta. Paula enseguida se ha dado cuenta de que me he salido con la mía de estudiar la gramática, aunque fuera jugando. Andrea ha supervisado la recogida de todo y a Jazmina le ha encantado un día de relax. La cosa ha estado tan bien que hasta Sara nos ha dedicado preciosas sonrisas durante toda la clase.
Se me saltan las lágrimas de emoción, chicos, y he de confesar dos cosas: que nunca me habían preparado una fiesta tan bonita y que, sí, efectivamente soy un bruja y tendré que usar algún truco para estar a vuestra altura en celebraciones. Ya veréis...
Estoy contentísima de tener unos alumnos tan trabajadores y que además son como nueve soles.

IMAGEN: STOCKPHOTOS

Entonces ¿el lunes pregunto ἀγρός, ἀγροῦ? Ja, ja.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

TODO COMIENZA CON UN BUEN MAESTRO



TODO COMIENZA CON UN BUEN MAESTRO”, aún sin saber sueco adivinaríamos cómo se titula el corto que inserto abajo. En estos días revueltos por reivindicaciones en la enseñanza, sería conveniente que nadie, de quien dependa la educación, perdiera de vista la importancia del trabajo docente, algo que no se les escapa a muchos profesores, que hacen de ello su vocación, ni a muchos alumnos, que cada día en las aulas ensanchan sus mentes gracias a ellos.

¡Dedicado a Irene y a Susana!





Se puede encontrar información sobre políticas y sistemas educativos europeos en la página EURÍDICE de la EACEA, agencia de la Unión Europea.
Y de nuevo la mitología griega sirve para nombrar bellamente un proyecto. Eurídice (del griego Εὐρυδίκη "la de vasta pena") tuvo la desgracia de morir envenenada y de perder luego por segunda vez a su abnegado esposo, Orfeo, que bajó a buscarla al Hades, al inframundo, sin éxito. Pero este mito, que ilustra lo poderoso que es el amor, ya os es muy familiar...
Os dejo una aria de la ópera Orfeo ed Euridice de C. W. Gluck, cantada en italiano, en el papel de Orfeo, por el estupendo contratenor Philippe Jaroussky.


Ésta es la letra:

Che farò senza Euridice?                    ¿Qué haré sin Eurídice?
Dove andrò senza il mio ben?             ¿A dónde iré sin mi bien?
Che farò?                                             ¿Qué haré?
Dove andrò?                                        ¿A dónde iré?
Che farò senza il mio ben?                  ¿Qué haré sin mi bien?
Dove andrò senza il mio ben?             ¿A dónde iré sin mi bien?

Euridice! Euridice!                              ¡Eurídice! ¡Eurídice!
O Dio! Rispondi!                                 ¡Oh, Dios mío! ¡Respóndeme!
Rispondi!                                            ¡Respóndeme!
Io son pure il tuo fedele!                    ¡Aún así te soy fiel!

Euridice! Euridice!                            ¡Eurídice! ¡Eurídice!
Ah! Non m'avanza                              ¡Ah! ¡Ya no me queda
più soccorso, più speranza                 ninguna ayuda, ninguna esperanza
nè dal mondo, nè dal ciel!                  ni del mundo, ni del cielo!